:

¿Qué causa el exceso de información?

Hugo Gonzáles
Hugo Gonzáles
2025-07-29 15:19:12
Count answers : 6
0
El exceso de información causa el síndrome de la infoxicación, que está caracterizado por la ansiedad y la angustia. La infoxicación es la incapacidad de análisis eficiente de un flujo de información elevado. INFOXICACIÓN: exceso o sobrecarga de información, que te impide profundizar en los temas que abordas. Según la Fundéu se trata de «una sobrecarga de información difícil de procesar». Este neologismo, como se indica en la página de la Fundéu, fue acuñado por el especialista en información e innovación, Alfons Cornella, para aludir a la sobresaturación de información, como acrónimo de intoxicación por información.
David Navarrete
David Navarrete
2025-07-29 15:11:47
Count answers : 2
0
La infoxicación a la que estamos expuestos en el día a día, tanto en lo privado como en lo profesional, por los flujos de información que debemos manejar provocan que podamos sufrir el denominado Síndrome de fatiga informativa o Síndrome de fatiga por exceso de información. El estudio Dying for information lanzado por Reuters en octubre de 1996 sentenció: “Knowledge is power, but information is not” y afirmaba ya en ese lejano año que la exposición a un exceso de información disminuye la capacidad para resolver problemas y causa síntomas como pérdida de atención, de memoria, y estados de ansiedad. Genera angustia porque hay tanta información que no se puede asimilar, y de esta manera el exceso de información incapacita para tomar decisiones sensatas, y entonces provoca un aumento del estrés. La infoxicación conlleva también problemas de productividad ya que utilizamos gran parte de la jornada laboral, y después de ella, buscando, recopilando, catalogando, filtrando o asumiendo información que, en su mayor parte no utilizaremos o no nos será de ninguna utilidad, lo que supone un derroche de esfuerzo, tiempo y energía, y a su vez, un aumento de la ansiedad y la frustración. Lo que tenemos claro es que hay demasiada información, hay demasiado “ruido” y por contra hay muy poca información relevante, lo que aumenta el riesgo de padecer el Síndrome de fatiga informativa. Los síntomas más habituales de esta dolencia son: Búsqueda constante de más información, Incapacidad para tomar decisiones, Dificultad para concentrarse, Fallos en la memoria, Ansiedad, Estrés.
Lidia Tijerina
Lidia Tijerina
2025-07-29 13:47:42
Count answers : 4
0
El exceso de información en las redes sociales es un problema que afecta a una parte de la población a nivel mundial. La red ha multiplicado de manera absolutamente exponencial las fuentes de conocimiento, aunque la calidad de la información no es igual. Este nuevo panorama informativo está causando problemas sociomédicos en una parte de la población a nivel mundial. El exceso de información en las redes sociales puede provocar lo que se conoce como la ‘síndrome de fatiga informativa ‘o’ infoxicación ‘. LaAnsiedad generada por el exceso de información puede repercutir también en la cantidad y calidad del sueño y puede dar lugar incluso a accidentes. Los medios de comunicación son sólo una parte de esta sociedad en la que nos ha tocado vivir, donde todo va deprisa, sin pausa, sin tiempo para nosotros, siempre expuestos a cumplir expectativas. El exceso de información provoca desinformación, ciberacoso y el aumento de las conocidas fake news o los rumores. El 77% de los médicos atribuye a las redes sociales y WhatsApp el incremento de rumores y fake news sobre salud.
Antonio Posada
Antonio Posada
2025-07-29 13:10:16
Count answers : 7
0
El exceso de información que recibimos diariamente puede llegar a provocar inseguridad y perjudicar el resultado de nuestro trabajo. Antes de la popularización de Internet, la información era filtrada y contrastada por profesionales que, a su vez, la transmitían a la población. Sin embargo, a medida que aumenta la facilidad de acceso a la información, también lo hace el número de fuentes. El problema no está realmente en el acceso a la información, sino en que basamos nuestras decisiones en la información que recibimos. Y si no hemos sido capaces de contrastarla, o directamente no es correcta, esto repercutirá en nuestro día a día. Además, la infoxicación o sobrecarga informativa también puede producir efectos psicológicos adversos como estrés y ansiedad. La sobrecarga informativa es el fenómeno que sufren algunas personas cuando sienten que la información a la que están expuestas es superior a la que pueden asimilar. Este tiene su origen en el concepto “information overload”, acuñado en 1970 por el sociólogo Alvin Toffler.
Iván Granado
Iván Granado
2025-07-29 12:45:52
Count answers : 5
0
El principal problema de la infoxicación es que al estar sometidos a tal cantidad informativa, se produce una “sobrecarga de estímulos” tal, que nos impide reaccionar a estímulos nuevos. Sin embargo, al estar acostumbrados a estar en un escenario de infoxicación constante, el no estar en él ocasiona estrés. Tal y como señalan estos autores, esto se debe a que se ha creado una “socio-dependencia compleja” que nos obliga a querer estar conectados en todo momento para no perdernos nada nuevo. Esto hace que, al estar expuestos prácticamente a todas horas a información que nos llega desde distintas fuentes, estemos sobreinformados, lo que se denomina infoxicación. Un claro síntoma de estar infoxicado es la costumbre de lectura rápida en diagonal que hace que no comprendamos la totalidad del texto. Según Romero-Rodríguez y Mancinas-Chávez esto ocurre porque las personas nos hemos adaptado a tener gran cantidad de estímulos y dedicarle el menor tiempo a cada uno, que se realiza un “bloqueo cognitivo para mantener la cantidad de información dentro de los límites de asimilación”. Ya no es solo que la mayoría de la información es muy general y bastante pobre, sino que, si se incluye información inadecuada puede ser perjudicial para la salud de quien lo lee. Es una realidad que un gran número de personas prefiere hacer consultas médicas por internet antes que acudir a su médico de cabecera. De hecho, el 60% de los internautas españoles realiza búsquedas sanitarias. Esta universalidad de la información puede llevar a conclusiones sanitarias que, en vez de ayudar al paciente, pueden provocarle un exceso de información.