:

¿Cuál es la forma más efectiva de enseñar a los niños?

José Suárez
José Suárez
2025-07-23 11:13:26
Respuestas : 30
0
Lo ideal es acercarles cuentos, juguetes, experiencias para que los usen y puedan encontrar opciones para apropiarse de eso mientras van discriminando aquello que no les agrada o resuena. La propuesta está en ofrecer materiales y momentos que estén disponibles para que los puedan redescubrir cuando lo requieran y no solo cuando los necesiten como instrumento frente al aburrimiento. Se requiere para ello de establecer una base suficientemente segura para poder hacer una sana apuesta al aprendizaje. La conexión con sus adultos referentes encuentra también efectos en el aprendizaje. La motivación para aprender a leer, por ejemplo, tendría que partir del disfrute, no de la obligación. Apostando a encontrar su aspecto lúdico, conectarse con los aspectos buenos, con la creatividad para jugar con las palabras, los sonidos, las formas en las que otros se incluyen en el texto, poner en juego cómo el niño comparte o acerca a otros lo aprendido, todo ello para lograr crear una experiencia significativa que se aloje en un lugar seguro. Así, los libros podrán ser una compañía que permitirán que se cree un lector activo y vivo, y nos iremos alejando de los libros como un lugar de terror o que genera sufrimiento. Aprender es una apuesta, implica aceptar la idea de que algo nos falta y la invitación a querer acercarnos a investigarlo, por lo que, aunque hemos hablado de los aprendizajes iniciales, esta apuesta sana debe continuar por el resto de la vida adulta.
Yago Guardado
Yago Guardado
2025-07-13 17:02:07
Respuestas : 20
0
La ideó la educadora italiana María Montessori a finales del siglo XIX. El objetivo de esta metodología es la actividad dirigida por el alumno y la observación y orientación por parte del maestro. Con el método Montessori se permite que los niños exploren libremente y descubran el mundo a partir de su curiosidad y sus propias experiencias. Ellos son los que eligen en qué trabajar y qué materiales desean utilizar. La metodología Montessori pone al niño en el centro, adaptando las tareas a las capacidades de cada alumno y convirtiendo a los educadores en acompañantes de su desarrollo cognitivo, físico y espiritual, en lugar de meros transmisores de conocimientos. La gamificación trata de promover el aprendizaje de conocimientos y habilidades sociales por medio de la diversión. El juego, ya sea libre o dirigido, es una parte fundamental en las primeras etapas de un niño, especialmente, en aquellas que comprende la educación infantil. En esta metodología el maestro es un mediador que suele proponer una serie de proyectos y los niños deben trabajar en ellos durante un periodo de tiempo. En el aprendizaje basado en proyectos, los niños son los protagonistas y aprenden a aprender. Con esto se busca que los más pequeños desarrollen su autonomía, basándose en situaciones del mundo real y que pongan a prueba habilidades como la colaboración, la toma de decisiones, la asertividad y la organización del tiempo.

Leer también

¿Cuál es el mejor método para enseñar a los niños?

La clave es entender la diferencia entre aprendizaje y maduración. A partir de ahí, existen muchos Leer más

¿Qué es lo primero que se debe enseñar a un niño?

Decidle ‘no’ a vuestros hijos. No es una palabra mala. Si un niño no está acostumbrado a que se le n Leer más

Jesús Macias
Jesús Macias
2025-07-03 05:23:26
Respuestas : 24
0
Comprender que cada niña o niño ha vivido situaciones diferentes Los docentes deben comprender que cada estudiante ha pasado por situaciones diferentes en sus casas. Todas estas experiencias impactan en el proceso de aprendizaje y es importante saber que es difícil que haya un proceso de aprendizaje correcto mientras que internamente tienen sus ideas o pensamientos en otro lugar, producto de emociones desbordadas que son difíciles de asimilar. El reto de los docentes es poder acoger, de forma sensible y empática, las diversas emociones con las que los alumnos llegan al aula; de esa manera, lograremos que se sientan cómodos para expresar lo que sienten. En este contexto, proporcionarles un espacio donde se sientan escuchados, guiados correctamente y en el que puedan intercambiar experiencias vividas, así como sus preocupaciones y expectativas es vital para el proceso de volver a aprender al ritmo pre-pandemia. Todas estas acciones ayudan a generar alivio, comodidad, seguridad y confianza, aspectos necesarios para que los estudiantes estén en calma, disfruten de las clases y puedan aprender. Organiza espacios lúdicos. Promueve la escucha y las conversaciones empáticas. Organiza espacios vivenciales. Fomenta su expresión a través del arte y lo simbólico. Forma un círculo en el aula. De esa manera todos podrán mirarse y oírse. Empieza la reunión abordando la importancia de escuchar con respeto y cariño lo que cada uno tiene por decir. Motiva a los estudiantes a que compartan experiencias vividas. Puedes ayudarlos construyendo una lista de situaciones por las que pueden haber pasado. Define si las experiencias se compartirán de forma anónima o no. Para romper el hielo, puede ser útil motivarlos a escribir anónimamente las situaciones que han experimentado y recolectar sus notas en una caja. Revisa cada situación con la clase y pide que indiquen qué sintieron y qué les ayudó a sentirse mejor. Sintetiza las respuestas y ayuda a identificar qué estrategias pueden replicar para sentirse mejor; entre ellas: hablar con otros para expresar cómo se sienten, jugar para despejar la mente, etc. Pon a prueba esta estrategia en el aula para que puedan reconocerse entre sí, fortalezcan su empatía y sensibilidad. Además, tendrán una lista de acciones que los ayudarán a enfrentar las dificultades y fortalecerá su sentido de comunidad y soporte.