:

¿De qué manera aprenden mejor los niños?

Noelia Centeno
Noelia Centeno
2025-08-01 02:36:01
Respuestas : 17
0
Los niños de K5 investigaron su importancia en el ecosistema y crearon una campaña de concienciación con afiches y charlas para la comunidad escolar. Los niños de Stage 1 exploraron cómo mejorar el riego del jardín sin desperdiciar agua. Aprendieron sobre la captación de agua de lluvia, diseñaron prototipos y construyeron un sistema funcional. Los estudiantes investigaron la flotabilidad y resistencia del agua, diseñaron prototipos y realizaron pruebas en piscina, aplicando física y diseño. Para optimizar el uso del agua en la huerta del colegio, los estudiantes diseñaron un sistema de riego automatizado con sensores de humedad, aplicando ingeniería y tecnología.
Fernando Collazo
Fernando Collazo
2025-07-26 09:59:35
Respuestas : 24
0
La pedagogía nos dice que la mejor forma de aprender para cada niño dependerá de sus motivaciones y aptitudes. Para que se produzca un buen aprendizaje el niño tiene que conectar emocionalmente con la tarea, por lo tanto tiene que pasárselo bien. Si solo le imponemos tareas monótonas y sin una finalidad aparente no prestará atención y no lo integrará. Podéis participar con ellos en distintos tipos de juegos de mesa, rutinas de actividades, o tareas de la casa que impliquen atención y planificación. Las más destacadas son: Aprendizaje activo: requiere una mayor participación e implicación. Aprendizaje teórico- reflexivo: es un estilo más racional y analítico. Aprendizaje pragmático: en este estilo les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Aprendizaje visual: se realiza un mayor aprendizaje si es adquirido visualmente, a través de: imágenes, colores, símbolos o vídeos. Aprendizaje verbal-lingüístico: a través de la lectura o escritura. Aprendizaje auditivo: se fortalece a través de la escucha activa de conversaciones, a través de cuentos, lecturas, sonidos o música, entre otros. Aprendizaje Kinestésico: almacenan nuevos conocimientos y habilidades que estén relacionados con actividades físicas y la manipulación de objetos. Aprendizaje multimodal: se da cuando se utilizan los tipos de aprendizaje principales. Permite un aprendizaje más flexible y dinámico.

Leer también

¿Cuál es el mejor método para enseñar a los niños?

La clave es entender la diferencia entre aprendizaje y maduración. A partir de ahí, existen muchos Leer más

¿Qué es lo primero que se debe enseñar a un niño?

Decidle ‘no’ a vuestros hijos. No es una palabra mala. Si un niño no está acostumbrado a que se le n Leer más

Roberto Badillo
Roberto Badillo
2025-07-19 14:19:09
Respuestas : 18
0
Lo ideal es acercarles cuentos, juguetes, experiencias para que los usen y puedan encontrar opciones para apropiarse de eso mientras van discriminando aquello que no les agrada o resuena. La propuesta está en ofrecer materiales y momentos que estén disponibles para que los puedan redescubrir cuando lo requieran y no solo cuando los necesiten como instrumento frente al aburrimiento. La conexión con sus adultos referentes encuentra también efectos en el aprendizaje. Así, podremos evaluar también cómo el niño se va relacionando con lo que le es presentado y qué hace con esos aprendizajes en su mundo. La motivación para aprender a leer, por ejemplo, tendría que partir del disfrute, no de la obligación. Apostando a encontrar su aspecto lúdico, conectarse con los aspectos buenos, con la creatividad para jugar con las palabras, los sonidos, las formas en las que otros se incluyen en el texto, poner en juego cómo el niño comparte o acerca a otros lo aprendido, todo ello para lograr crear una experiencia significativa que se aloje en un lugar seguro. El niño necesita poder organizar una realidad segura sobre la cual desplegarse, un espacio independiente donde intercambiar vivencias que puedan dar lugar a formas diversas y enriquecedoras de aprendizaje. No existe un modo “correcto” de aprender. Escuchar las formas en las que los niños están comunicándose, a la vez que abrimos un espacio para valorar el potencial de aprendizaje en su versión propia y cómo los adultos les acercamos alternativas para que tengan experiencias de éxito que impacten positivamente en su individualidad.
José Antonio Burgos
José Antonio Burgos
2025-07-14 15:26:04
Respuestas : 17
0
Los niños con un estilo de aprendizaje visual aprenden mejor a través de imágenes y gráficos. Utilizar herramientas visuales como diagramas, ilustraciones y videos puede ayudarles a retener y comprender la información de manera más efectiva. Los niños con un estilo de aprendizaje auditivo aprenden mejor a través del sonido y la escucha. Utilizar técnicas como leer en voz alta, grabar lecciones y fomentar la discusión puede ser beneficioso para ellos. Los niños con un estilo de aprendizaje kinestésico aprenden mejor a través de la experiencia práctica y el movimiento. Proporcionar actividades prácticas, como experimentos científicos, juegos de roles o la manipulación de objetos, les permite conectar la información con el movimiento físico, lo que mejora su comprensión. Combina estilos de aprendizaje: Aunque tu hijo pueda tener un estilo de aprendizaje dominante, es beneficioso integrar múltiples enfoques en su rutina de estudio. Esto ayuda a fortalecer habilidades en diferentes áreas y proporciona una comprensión más completa de los conceptos. Hazlo divertido: Transforma el aprendizaje en una experiencia divertida y emocionante. Crea juegos educativos, organiza salidas al aire libre relacionadas con el tema de estudio o utiliza métodos creativos como canciones o rimas para ayudar a tu hijo a recordar información importante.

Leer también

¿Cuál es la mejor manera de aprender niños?

Lo ideal es acercarles cuentos, juguetes, experiencias para que los usen y puedan encontrar opciones Leer más

¿Cómo usar el método de los 20 días?

La introducción al método dura 20 días, ya que cada plantilla la trabajamos durante 4 días y hay 5 p Leer más

Eduardo Izquierdo
Eduardo Izquierdo
2025-07-03 03:32:19
Respuestas : 23
0
Por exploración: tocando, golpeando, poniéndose cosas en la boca Por experimentación: probando, por ensayo-error Por repetición: ¡tirando las cosas al suelo una y otra vez! Por imitación: copiando a aquellos a su alrededor, ya sean adultos u otros niños Aprenden de y a partir de todo aquello que hay en su entorno inmediato. Jugando, el adulto puede participar y potenciar el juego de roles—¡recuerda que los niños imitan todo lo que hacen los adultos! — o introducir retos y problemas que el niño tiene que resolver: jugando a abrir un tarro y sacar lo que hay en su interior, a armar un rompecabezas, a encontrar un objeto que hemos escondido, y un largo etcétera.