La biomecánica es una disciplina científica que se encarga del estudio del movimiento humano y animal, y su relación con las fuerzas que actúan sobre ellos. En el ámbito deportivo, la biomecánica se enfoca en el estudio de los movimientos y esfuerzos realizados durante la práctica deportiva, con el objetivo...Leer más
¿Cuáles son las 3 áreas de la biomecánica?
La Biomecánica es la ciencia que examina las fuerzas actuando sobre y en una estructura biológica y los efectos que producen dichas fuerzas. El concepto de Hay, implica un entendimiento del movimiento humano en tres áreas: estructuras biológicas, análisis mecánicos y un entendimiento del movimiento. Es entonces, la habilidad de...Leer más
¿Cómo se realiza un estiramiento correctamente?
Si realizamos estiramientos pasivos la pauta es de 45”/grupos muscular. Es más, los estiramientos deben realizarse con total consciencia sobre ellos, es decir, no sirve de mucho estar estirando mientras ves una serie, ya que entonces no estaremos poniendo el foco de atención sobre el ejercicio y éste será menos...Leer más
¿Qué tipos de estiramientos son los más recomendados?
1. Estiramientos estáticos: son los que se ponen en práctica con mayor frecuencia.
Consisten en estirar en posición de reposo uno o varios músculos lentamente hasta una determinada posición y sosteniendo el estiramiento de 10 a 30 segundos.
Se aplican para incrementar la flexibilidad de los músculos y reducir la...Leer más
¿Cuáles son los mejores ejercicios para el estiramiento?
Estiramiento de Cuádriceps: Ponte en pie, sostén tu pie hacia atrás y tira suavemente de tu talón hacia tu glúteo.
Mantén el equilibrio y cambia de pierna.
Estiramiento de Isquiotibiales: Siéntate en el suelo con las piernas estiradas y trata de tocar tus dedos de los pies.
Si no puedes...Leer más
¿Cuándo no se debe estirar?
Estirar antes de entrenar es totalmente contraproducente para nuestra musculatura, ya que el estiramiento disminuye la fuerza muscular, por lo que no aprovecharemos todo el potencial de nuestro sistema. Estirar justo después de entrenar no es recomendable, debemos hacerlos pasadas unas horas desde el final del entrenamiento. Estirar durante la...Leer más
¿Cuáles son las características de un estiramiento correcto?
Calienta primero tus músculos: el estiramiento debe ir incrementando gradualmente, sobretodo al comienzo, ya que los músculos están fríos y podemos hacernos daño si empezamos con estiramientos muy fuertes. Mantén cada estiramiento al menos 30 segundos: las fibras musculares necesitan un periodo de tiempo para elongarse y adaptarse al estiramiento....Leer más
¿Por qué me cuesta estirarme?
La atrofia muscular es un trastorno en el que se produce el desgaste o la pérdida del tejido muscular. La atrofia fisiológica es la atrofia muscular por inactividad, por la falta de uso de ciertos músculos como consecuencia, por ejemplo, de llevar una vida muy sedentaria. La persona siente que...Leer más
¿Cuál es la forma más efectiva de estirarse?
Estirar disminuye la fuerza contráctil del músculo. Existen muchos tipos de estiramientos, pero los más extendidos son los más sencillos de realizar. Estos últimos son lo que mejor resultado están dando según la evidencia científica actual. Estirar antes de entrenar es totalmente contraproducente para nuestra musculatura, ya que el estiramiento...Leer más
¿Cuánto debe durar un estiramiento y por qué?
Si realizamos estiramientos pasivos la pauta es de 45”/grupos muscular.
Estos tipos de estiramientos son los pasivos que actúan sobre la musculatura pasados 45-60”, y es por ello que siempre nos recomiendan aguantar un poquito más, aunque duela.Leer más
¿Cuál es la mejor clase de ejercicio para estirar?
Estos últimos son lo que mejor resultado están dando según la evidencia científica actual. Existen muchos tipos de estiramientos, pero los más extendidos son los más sencillos de realizar. También existen estiramientos activos que los dividimos en dos grandes grupos: balísticos y los FNP. Los FNP son un grupo de...Leer más
¿Qué pasa si hago estiramientos todos los días?
Ayuda a prevenir la aparición de dolores relacionados con la inactividad o con el mantenimiento de la misma postura durante horas, algo muy común en nuestro día a día.
Promueven la flexibilidad de músculos, articulaciones, tendones, etc. lo que mejora enormemente nuestra movilidad.
Permiten mantener el equilibrio perfecto entre los...Leer más
¿Qué es la fatiga visual y cuáles son sus síntomas?
La sequedad ocular es uno de los síntomas más frecuentes de la fatiga visual, especialmente en personas que pasan muchas horas frente a pantallas. El parpadeo disminuye de manera inconsciente cuando fijamos la vista en un monitor, lo que reduce la producción de lágrimas y puede generar irritación, enrojecimiento y...Leer más
¿Cómo se quita la fatiga visual?
La importancia de las pausas es clave para reducir la fatiga ocular.
Los músculos oculares necesitan pausas periódicas para relajarse y recuperar su capacidad de enfoque.
Regla 20-20-20: Cada 20 minutos, mira algo a 20 pies de distancia durante 20 segundos.
Descansos activos: Levántate, estírate y camina un poco para...Leer más
¿Cuál es un síntoma de fatiga visual?
Cuando las personas padecen fatiga visual, generalmente sienten cansancio, dolor o picazón en los ojos, o notan que sus ojos están llorosos o secos. La fatiga visual también puede causar: Sensación de ardor en los ojos. Visión borrosa o visión doble. Dificultad para concentrarte. Sensibilidad a la luz. Dolor de...Leer más