:

¿Por qué me cuesta estirarme?

Eduardo Velasco
Eduardo Velasco
2025-07-09 17:20:49
Count answers : 4
0
El dolor articular y la rigidez muscular son síntomas que podemos ver asociados a diversas patologías. La debilidad muscular y el dolor articular son síntomas que, con frecuencia, vemos asociados. Esto se debe a mecanismos reflejos, que inhiben el tono en los músculos anatómicamente relacionados. La rigidez muscular se nos puede presentar de forma aguda o crónica. En el primer caso, intervienen el estrés, la tensión física acumulada o las lesiones que cursan con contracturas o desgarro de fibras musculares. Entre las enfermedades crónicas, encontramos que hay una alteración del equilibrio en los mecanismos involucrados en la relajación y la contracción muscular. Existe una alteración del tono de los músculos flexores, extensores, aductores y abductores. Las actividades deportivas o laborales realizadas de forma incorrecta son causas frecuentes de dolor articular y rigidez muscular agudo. En estos casos, puede estar asociado a un esguince, una tendinitis o a una inflamación articular. La razón de estas lesiones es la sobrecarga aguda o crónica.
Jimena Flórez
Jimena Flórez
2025-07-09 15:08:07
Count answers : 5
0
La mayoría de las veces, esa sensación de rigidez al levantarse es resultado de cambios nocturnos en la lubricación de dos diferentes funciones del cuerpo: las articulaciones y la fascia. La fascia es un complejo grupo de tejidos conectivos que rodean y sostienen los músculos, los tejidos blandos, los órganos y los huesos. Imagina la fascia como una red fibrosa que envuelve y atraviesa el tejido muscular para darle estructura y estabilidad. Forma múltiples capas separadas por un lubricante similar a un gel que permite que las capas se deslicen y resbalen con soltura y nos ayuda a sentirnos flexibles y ágiles, En ciertas situaciones —como cuando baja la temperatura de tu cuerpo, cuando has estado sin moverte por mucho tiempo o cuando el ácido láctico se acumula en los músculos y la fascia durante el ejercicio intenso— el lubricante se vuelve más denso y viscoso y las capas de la fascia no pueden deslizarse con la misma facilidad, lo cual nos provoca esa sensación de rigidez.
Erik Lázaro
Erik Lázaro
2025-07-09 14:42:32
Count answers : 3
0
Un paciente puede presentar dificultad para mover parte o todo el cuerpo. El movimiento puede estar dificultado por trastornos que limitan la movilidad articular, o que causan debilidad, rigidez, temblor, o dificultad para iniciar el movimiento. El movimiento también puede estar limitado cuando la movilidad causa dolor. Los pacientes con dolor en músculos, ligamentos, huesos o articulaciones tienden a limitar el movimiento de forma consciente e inconsciente. La limitación de la movilidad con frecuencia da la impresión de debilidad, aun cuando el sistema nervioso y los músculos sean capaces de generar movimiento. Una articulación puede tener una amplitud de movilidad limitada debido a Dolor Lesión articular previa con formación de grandes cicatrices Inmovilización articular prolongada Acumulación de líquido en la articulación debido a artritis o a una lesión aguda Un fragmento de cartílago lesionado a consecuencia de un traumatismo puede bloquear el movimiento articular. Si la movilidad pasiva origina poco dolor pero la articulación está bloqueada, el problema puede ser una contractura articular o rigidez debida a un trastorno del sistema nervioso. En las articulaciones con una amplitud de movilidad limitada se puede maximizar la flexibilidad articular mediante ejercicios de estiramiento y fisioterapia. Si la amplitud del movimiento articular está muy limitada por tejido cicatricial, será necesaria una intervención quirúrgica.
Gael Madera
Gael Madera
2025-07-09 13:57:17
Count answers : 2
0
La atrofia muscular es un trastorno en el que se produce el desgaste o la pérdida del tejido muscular. La atrofia fisiológica es la atrofia muscular por inactividad, por la falta de uso de ciertos músculos como consecuencia, por ejemplo, de llevar una vida muy sedentaria. La persona siente que su fuerza va disminuyendo y también su capacidad de movimiento. Tiene lugar un debilitamiento, encogimiento de los músculos y pérdida progresiva del tono muscular. La atrofia muscular puede minar de forma significativa la autoestima de la persona que la padece, por el impacto que esto genera en las actividades más básicas de su día a día. La atrofia patológica puede ser causada por diversas enfermedades o darse en personas de edad avanzada como consecuencia del propio envejecimiento. La atrofia neurogénica se produce por una enfermedad o lesión en los nervios que conectan los músculos. La disminución de los impulsos nerviosos, la inhibición a causa del dolor y la inflamación, y la reducción del volumen muscular por falta de actividad también pueden influir. Puede ser consecuencia de situaciones como la desnutrición, el uso a largo plazo de corticoides, artritis, enfermedades de los músculos, etc. En la población general, los casos de atrofia muscular tienen lugar la mayoría de las veces como consecuencia de la inactividad en el día a día. La importancia de mantener un tono muscular adecuado radica en la necesidad de mantener una estabilidad articular, de proporcionar la información propioceptiva necesaria al sistema nervioso, etc. El tratamiento de la atrofia muscular incluye la estimulación eléctrica funcional para estimular los músculos, terapias con aminoácidos para regenerar los tejidos musculares dañados, y la terapia ocupacional y la fisioterapia para recuperar el movimiento funcional. A través de ejercicios activos se busca aumentar el estímulo nervioso que activa las fibras musculares, necesario para revertir la atrofia muscular. Se procura introducir al paciente en una vida más activa mediante la prevención, la estimulación muscular, el trabajo muscular progresivo, una alimentación adecuada e implementación de una vida activa.