Buenas a todos, Es mucho más fácil detectar problemas de un mal timing que explicar cómo hacerlo bien, desde mi punto de vista al igual que el sentido del ritmo, pienso que es algo bastante innato. Básicamente el timing es el tiempo que tarda un objeto en movimiento de ir de un extremo a otro extremo, al no tener timing, no hay vida, solo movimiento. CLARIDAD O TIMING NARRATIVO Es lo primero que tenéis que encontrar, tenéis que aseguraros de que se lean perfectamente las acciones y de que el propósito y el mensaje del director sean respetados. Después de hacer un primer reajuste de timing, os tenéis que preguntar: ¿He contado una cosa y solo una cosa a la vez? ¿He usado el timing para dirigir al espectador hacia el centro de atención y no confundirle? ¿He respetado la personalidad y el carácter del personaje al definir la velocidad de sus movimientos? CREDIBILIDAD O TIMING MECÁNICO Lo segundo es asegurarse que las leyes físicas estén respetadas. ¿He comprobado el tiempo que necesitan los objetos para acelerar y decelerar y comunicar una sensación de peso? ¿He comprobado que la velocidad de los movimientos tienen sentido y sean creíbles? ENTERTAINING O TIMING RÍTMICO Quizás la parte más complicada, sea la de buscar que el movimiento sea visualmente interesante y agradable a la vista. Hay de intentar exagerar el timing y el ritmo para ayudar a comunicar la emoción y el mensaje. Rythm: De qué manera están espaciadas las acciones o beats a lo largo del plano. También se puede llamar «tempo». ¿He evitado que mi ritmo sea predecible? ¿He evitado tener un ritmo demasiado repetitivo y aburrido? ¿He creado un ritmo visual con el personaje a través del plano? Las cosas se mueven por una razón. De la misma manera, los personajes piensan antes de moverse: dadles vida y una razón de movimiento. Tened cuidado de no tener demasiados conceptos en vuestra animación, eso hará que vuestro timing sea demasiado rápido y que ninguno de los conceptos se lean. Los personajes o objetos más grandes tienden a ser más lentos por el peso, masa e inercia que tienen. De la misma manera, un personaje pequeño tendrá a tener movimientos más rápidos. Cada emoción tiene su timing propio, un personaje contento tendrá un timing más rápido que uno depresivo. Otras emociones como la desconfianza, la duda o la confusión, tendrán unas pausas prolongadas. Estamos acostumbrados a unos patrones rítmicos, un buen consejo sería romper esos patrones, ¡sorprended al espectador y cread expectación! Un gran truco de Víctor Navone es que un plano siempre tenga 3 velocidades: rápido, medio y lento. Eso dará textura, énfasis e interés al plano, ¡si tenéis diferentes partes del cuerpo moviéndose a diferentes velocidades, mejor! Dibujad vuestro timing: existen plugins que permiten hacer una mocap del ratón y de poder ensayar diferentes tipos de ritmos. Al hacer una pantomima y no tener un audio que os limite, intentad acelerar vuestro timing para que sea más interesante. Si tenéis que hacer un movimiento que no se puede grabar, basaos en la realidad y exageradlo. Usad el monólogo interior como una herramienta de timing, si tenéis problemas en encontrar el timing de un blocking, grabad un audio de un monologo interior y usadlo de referencia en vuestro programa 3d.