:

¿Cómo funciona el timing?

María Camarillo
María Camarillo
2025-07-23 17:38:36
Count answers : 4
0
El timing consiste en organizar, planificar y desarrollar una serie de acciones, actividades o tareas dentro de un marco temporal para llevar a cabo una estrategia de la mejor manera posible. Sirve para hacer una previsión del tiempo de ejecución que llevará cada una de las tareas involucradas, así podemos adelantarnos, definir y preparar toda la documentación que se necesitará en cada fase del proyecto, evitando la improvisación, los imprevistos, despistes y demoras. Define el período de tiempo de un proyecto concreto. Lo que ayuda a cumplir los plazos de entrega y en su defecto saber las causas del incumplimiento del mismo. Definir todas las actividades: es importante listar todas las acciones que se deben llevar a cabo para que el proyecto salga a la luz para ello es importante reunirse con el supervisor de cada una de las partes para que nos ayude a realizar un listado lo más completo posible. Relacionar las actividades entre sí: el siguiente paso es saber qué relación existe entre cada una de las actividades ya que, es posible, que algunas dependan de otras. Definir plazos: ahora toca definir el tiempo estimado para cada una de las tareas. Los tiempos tienen que ser realistas, ya que marcarán el ritmo de todo el cronograma. Estos tiempos nos ayudarán a controlar si cada una de las tareas se está llevando a cabo cuando realmente toca y en el tiempo previsto. Realizar el cronograma: con todo lo anterior bien definido, es el momento de pasar esa información al papel en forma de cronograma. A este cronograma, tendremos que añadirle los recursos que precisa cada tarea, y unos pequeños márgenes por si necesitamos un poco más de tiempo. Ir reajustando el cronograma: El cronograma no puede convertirse en un recurso estático. Hay que ir realizando ajustes conforme veamos que se producen desajustes, se incluyen nuevas tareas o se tienen que reasignar los recursos.
Helena Sauceda
Helena Sauceda
2025-07-23 16:58:13
Count answers : 6
0
El cuerpo humano es una máquina coordinada, de manera que los diferentes sistemas que lo componen están conectados y se ensamblan para su correcto desarrollo. Aportar la energía necesaria al cuerpo en el momento preciso, hará que su rendimiento mejore. El timing nutricional se define como el control del tiempo necesario para que un nutriente genere un efecto deseado en el organismo. Engloba, tanto elegir el momento más adecuado para la ingesta, como la frecuencia con la que se deben realizar las comidas, especialmente cuando la persona sufre de sobrepeso u obesidad. Los tiempos varían en función del alimento que se ingiera. El timing nutricional se organiza en dos categorías: al intervalo de tiempo para comer que ocurre durante el entrenamiento o competición deportiva se le conoce como timing perientreno, y el timing diario, que abarca la franja horaria de un día entero y la organización de las comidas a lo largo de las 24 horas. Es fundamental tener en cuenta el objetivo de la persona que practica deporte, ya que si una persona hace ejercicio con el objetivo de mantener la salud o perder peso, quizás no interese aportar carbohidratos durante el ejercicio, pero sí en el caso de que se busque al máximo rendimiento. Controlar la ingesta de nutrientes en torno a los entrenamientos es clave en la nutrición perientreno. No obstante, obtener unos resultados deportivos óptimos pasa por una dieta con un timing nutricional que se construya desde la constancia y la responsabilidad. Podemos dividir el timing perientreno en cuatro intervalos de tiempo. Medir los tiempos de la alimentación es una de las claves para mejorar el rendimiento. Un hábito extendido entre la población es repartir la ingesta de calorías en cinco comidas al día. La clave es poner en práctica un balance calórico al final de la jornada que se sustenta en el concepto “tanto ingerimos, tanto gastamos''. Lo que sí influye, y hay que tener muy en cuenta, es la hora a la que se ingieren los nutrientes en relación a cuándo se va a realizar una actividad física. Temporizar las ingestas, ajustándose a un programa de entrenamientos es lo que propiciará llevar un timing nutricional deportivo saludable y competitivo. Y es que la nutrición también se entrena.