Básicamente el timing es el tiempo que tarda un objeto en movimiento de ir de un extremo a otro extremo.
Es lo primero que tenéis que encontrar, tenéis que aseguraros de que se lean perfectamente las acciones y de que el propósito y el mensaje del director sean respetados.
Hay que preguntarse:
¿He contado una cosa y solo una cosa a la vez?
¿He usado el timing para dirigir al espectador hacia el centro de atención y no confundirle?
¿He respetado la personalidad y el carácter del personaje al definir la velocidad de sus movimientos?
¿He pensado en las poses como beats que definen mi plano?
¿Me he asegurado de que el espectador pueda seguir el movimiento claramente?
¿He preparado lo bastante al espectador para lo que va a pasar y he dado bastante tiempo a las anticipaciones y a la reacciones para que se lea la acción?
De la misma manera, ¿he intentado no tardar demasiado en contar una acción, lo cual hace que el espectador se aburra o pierda el centro de interés?
Lo segundo es asegurarse que las leyes físicas estén respetadas
¿He comprobado el tiempo que necesitan los objetos para acelerar y decelerar y comunicar una sensación de peso?
¿He comprobado que la velocidad de los movimientos tienen sentido y sean creíbles?
¿He comprobado que el personaje tiene peso?
¿He comprobado que el personaje parece moverse lógicamente por su entorno y enfrentarse correctamente a las fuerzas que le rodean?
Quizás la parte más complicada, sea la de buscar que el movimiento sea visualmente interesante y agradable a la vista.
Hay de intentar exagerar el timing y el ritmo para ayudar a comunicar la emoción y el mensaje.
Para eso, tenemos a nuestra disposición estas armas: Rythm, Texture, Musicality, Contrast, Exaggeration, Unity.
Un gran truco de Víctor Navone es que un plano siempre tenga 3 velocidades: rápido, medio y lento.
Dibujad vuestro timing: existen plugins que permiten hacer una mocap del ratón y de poder ensayar diferentes tipos de ritmos.
Al hacer una pantomima y no tener un audio que os limite, intentad acelerar vuestro timing para que sea más interesante.
Si tenéis que hacer un movimiento que no se puede grabar, basaos en la realidad y exageradlo.
Usad el monólogo interior como una herramienta de timing, si tenéis problemas en encontrar el timing de un blocking, grabad un audio de un monologo interior y usadlo de referencia en vuestro programa 3d.