La estimulación no se menciona en el texto, pero la simulación se refiere a la imitación consciente de una enfermedad mental con la intención de obtener una ganancia, eludir una sanción, obtener una indemnización o perjudicar a un tercero de forma premeditada.
Simulación: Creación de un cuadro clínico que no existe.
Sobresimulación: Amplificación de un cuadro clínico existente.
Metasimulación: Mantenimiento de la sintomatología de un cuadro clínico ya resuelto, inexistente.
Es la imitación consciente de una enfermedad mental con la intención de obtener una ganancia, eludir una sanción, obtener una indemnización o perjudicar a un tercero de forma premeditada.
No debe confundirse con el trastorno facticio, más conocido como síndrome de Münchhausen, trastorno que se caracteriza por la aparición de síntomas producidos deliberadamente por el mismo paciente con la intención de recibir atención médica y asumir un rol de enfermo.
Simulación Trastorno Facticio
Incentivos externos ✓ x
Beneficio secundario ✓ ✓
Base orgánica x x
Control voluntario ✓ ✓
Conflicto psicológico ✓ x
La simulación o disimulación nos refleja un deseo deliberado de la persona en ocultar su estado mental real o sus capacidades ya sea para darnos una imagen positiva y disimular – un ejemplo sería en procesos de guarda y custodias – o bien para ofrecernos una imagen negativa y simular – por ejemplo para evitar responsabilidad penal o reclamar una indemnización por daño psíquico.
Se trata de ocultar, disfrazar o modificar una lesión o cuadro clínico específico para un beneficio secundario.
En este caso es mucho más complicada su detección.
La simulación o disimulación nos refleja un deseo deliberado de la persona en ocultar su estado mental real o sus capacidades ya sea para darnos una imagen positiva y disimular – un ejemplo sería en procesos de guarda y custodias – o bien para ofrecernos una imagen negativa y simular – por ejemplo para evitar responsabilidad penal o reclamar una indemnización por daño psíquico.
Se sospecha que existe una simulación o disimulación cuando encontramos:
Discrepancias entre los síntomas que se alega, la observación de la conducta y/o los resultados que se obtienen de las pruebas clínicas
Problema médico-legal
Sintomatología atípica
Sobreactuación clínica
Presencia de trastorno antisocial de la personalidad
Buena capacidad intelectual
Incapacidad alegada pero mantenimiento del ocio de la persona
Historial previo de bajas laborales repetidas
Se trata de ocultar, disfrazar o modificar una lesión o cuadro clínico específico para un beneficio secundario.
En este caso es mucho más complicada su detección.
Se sospecha de disimulación cuando encontramos:
Actitud defensiva ante exploración.
Rechazo o renuncia a las pruebas.
Graves repercusiones en el campo penal.
Es necesario evaluar con pruebas que tengan escalas de validez, como lo son el MMPI-2 o el MCMI-III.
También acompañarlo con la prueba SIMS, un inventario estructurado para la simulación de síntomas; o el TOMM, un test de simulación de problemas de memoria en caso de que haya una posible relación.
No obstante, lo que nos dará algo más tangible y seguro será, cuando pueda demostrarse una simulación o disimulación por otras vías como la entrevista, observación de la conducta, antecedentes,…es decir, cuando las fuentes de información sean múltiples, es aquí cuando pueda tener peso suficiente en un juicio.