:

¿Qué ley regula el principio de supercompensación tras el entrenamiento?

Pau Roca
Pau Roca
2025-07-28 10:46:47
Count answers : 3
0
La ley que regula el principio de supercompensación tras el entrenamiento se conoce como Weigner's Law o principio de supercompensación. Cuando aplicamos un estímulo, esfuerzo o carga de trabajo sufrimos una disminución inicial en nuestra capacidad de esfuerzo o rendimiento como consecuencia del cansancio y la fatiga de nuestras fibras musculares. Después del descanso, esencial en cualquier plan de entrenamiento, habrá un proceso de recuperación que no solo nos devolverá al nivel de rendimiento previo al ejercicio, sino que también lo aumentará. Si el esfuerzo no se repite, el nivel de rendimiento bajará de nuevo, ya que nuestro cuerpo siempre tenderá a ahorrar energía. El principio de supercompensación o ley de Weigner nos muestra cómo evolucionaría nuestra condición física con la acumulación de entrenamiento. El entrenamiento debe aumentar su intensidad y/o duración para que no haya estancamiento de evolución. Otra conclusión obvia a la vista del gráfico es que el descanso y la recuperación correcta son fundamentales para obtener los resultados deseados, permitiendo que el cuerpo repare los tejidos dañados y las adaptaciones físicas y metabólicas necesarias. La acumulación de estímulos es necesaria para lograr la mejora del rendimiento. Un esfuerzo específico no será suficiente para que tenga lugar alguna mejora y será necesario repetir los esfuerzos para que el estado de aptitud adquirido no solo no se pierda, sino que también se mejore.
Leire Grijalva
Leire Grijalva
2025-07-28 09:57:55
Count answers : 2
0
La base y explicación a este fenómeno es la supervivencia: nuestro cuerpo al sufrir un esfuerzo al que no está acostumbrado, quiere adaptarse y prepararse para soportar esfuerzos de igual o mayor intensidad sin que éste sufra daños importantes. Es lo que tiene que tener en cuenta cualquier persona que desarrolle un entrenamiento, ya que de él dependerá el cumplimiento de los objetivos preestablecidos. La importancia de este fenómeno de supercompensación viene determinada por: Cantidad de carga durante el entrenamiento. Debe ser siempre adaptada a la persona que la practica, teniendo en cuenta su condición física, predisposición hacia el ejercicio, etc. Momento de aplicación de la siguiente carga. Se debe dejar un tiempo de descanso para la correcta adaptación. Descanso y nutrición. Uno de los requisitos fundamentales en la supercompensación es el descanso. Hay que darle tiempo a nuestras estructuras físicas y fisiológicas para que las adaptaciones puedan efectuarse. La cantidad mínima para recuperar son: Los esfuerzos cortos de alta intensidad son de 50 segundos aproximadamente. Las carreras de fondo que no superan la hora de duración requieren de una capacidad de regeneración completa de 24 horas como mínimo. Aquellos esfuerzos máximos como la fuerza máxima o las carreras de larga duración son necesarias más de 72 horas de descanso. Principios de supercomensación. Los tres principios básicos por los que se rige este fenómeno de supercompensación son: Primero: principio de repetición. Quiere decir, de forma global, que un único ejercicio no es suficiente para que se produzcan mejoras en nuestro organismo, sino que ese esfuerzo debe ser prolongado y repetido en el tiempo para que nuestro cuerpo pueda asimilarlo. Segundo: principio de sumación. El descanso es incompleto y, por tanto, las acciones que se realizan acaban sumándose. Tercero: principio de duración. La adaptación puede deberse bien por la cantidad de carga o por el tiempo que dura la misma. Este último principio nos indica que una buena adaptación requiere de unos ejercicios que sean largos.