:

¿Qué se entiende por supercompensación?

Vera Altamirano
Vera Altamirano
2025-08-17 01:57:01
Respuestas : 28
0
La supercompensación apela al equilibrio que el cuerpo busca entre un entrenamiento y el periodo de recuperación. Después de hacer ejercicio y tras el riguroso descanso, el organismo entra en fase de supercompensación superando su nivel de rendimiento previo a dicho entrenamiento. Así es como el cuerpo se prepara para el siguiente esfuerzo al que será previsiblemente sometido en el siguiente entrenamiento y este proceso es clave para mejorar el rendimiento y los resultados. Así es como el organismo responde al estrés producido por el esfuerzo. La supercompensación es clave para fortalecer los músculos, mejorar la resistencia física y evitar el estancamiento. Para llegar a ella, hay dos cuestiones fundamentales: por un lado, el ejercicio debe ser lo suficientemente intenso y suponer un reto; por otro, es absolutamente imprescindible respetar el descanso y recuperación del cuerpo.
Ian Frías
Ian Frías
2025-08-05 18:20:35
Respuestas : 19
0
El principio de supercompensación se refiere principalmente al equilibrio entre entrenamiento y recuperación, que se mantiene durante dos o tres días y que es esencial para entender el proceso de entrenamiento. El principio de supercompensación se basa principalmente en un estímulo, en este caso la carga física, que rompe el equilibrio en el que se encuentra el cuerpo, llamada homeostasis. El cuerpo tiende a buscar mantener el equilibrio. Si se produce un estímulo suficientemente estresante, se produce la fatiga, lo que haría bajar el nivel de rendimiento si hablamos de deporte. La tendencia del cuerpo a mantener el equilibrio hace que se produzca una compensación, en la que, si el estímulo ha sido suficiente, a veces produce que el rendimiento supere el nivel inicial, lo que se conoce como supercompensación. Una vez hemos llegado a un nivel de rendimiento más alto que el nivel inicial, sino se produce otro estímulo, esta mejora se perderá, efecto conocido como desentrenamiento. Entender este principio es muy importante para mejorar el rendimiento deportivo, puesto que, si esta supercompensación no se diera, no existía ninguna mejora. Este principio también está ligado al principio de recuperación, ya que es necesario que se produzca una recuperación de la fatiga a la que hemos expuesto al organismo para que exista supercompensación. El entrenamiento se basa en aplicar los estímulos correctos antes de que se produzca el desentrenamiento, y así aprovechar la supercompensación de cada estímulo o entrenamiento. Hay que ajustar muy bien el entrenamiento, puesto que si el cuerpo no recupera correctamente, se puede dar el efecto contrario. Al no recuperar el rendimiento bajará, lo que conocemos como sobreentrenamiento.

Leer también

¿Cuánto tiempo dura la supercompensación muscular?

La cantidad mínima para recuperar son: Los esfuerzos cortos de alta intensidad son de 50 segundos ap Leer más

¿Qué significa el principio de sobrecarga y supercompensación?

El principio de sobrecarga se basa en la Ley Schultz-Arnold, que nos indica que los estímulos deben Leer más

Fernando Toledo
Fernando Toledo
2025-07-28 11:41:33
Respuestas : 31
0
Estresar al cuerpo mediante la proposición de estímulos para que, tras la correcta recuperación de ese estímulo, el cuerpo produzca adaptaciones y mejore. Este principio se basa en la Ley de SGA o teoría del Estrés que demuestra la capacidad que tiene nuestro organismo para adaptarse a las dificultades y mejorar esa capacidad inicial si dejamos tiempo suficiente de recuperación. Es común el lema “no pain no gain” e ir a tope en cada sesión. Sin embargo, esto sólo lleva a no compensar los niveles de fatiga generados y no poder mejorar los niveles iniciales, ya que cuanto más se aumente esta fatiga, más tiempo necesitará el atleta para recuperar. Por eso, es clave intercalar sesiones de baja intensidad con alta intensidad mejorando así la compensación y supercompensación final del atleta. Como siempre, existen las dos caras de la moneda, si el estímulo aplicado no es suficiente, ¡Tampoco se producirá esa mejora!
Ian Esquibel
Ian Esquibel
2025-07-28 11:15:06
Respuestas : 15
0
Fue un tal Engelhard el que dijo que a toda acción de destrucción (carga de entrenamiento), corresponde una reacción de síntesis (recuperación); al mismo nivel (compensación) y, por encima de este (supercompensación). La supercompensación es muy posible que sea el concepto más importante de la preparación física y uno de los menos controlados y tenidos en cuenta. Me gusta poner el ejemplo del balón y el agua. Cuanto más profundo lo sumerjamos (nivel de carga) más se eleva (supercompensación), siempre con el límite del sobreentrenamiento (que no explote el balón). Si mantenemos el balón sumergido ligeramente por debajo del nivel del agua, por mucho tiempo que lo hagamos, la reacción no va a ser muy intensa. Bueno, pues saber jugar con el balón y sumergirlo en el momento adecuado, el tiempo adecuado y con la intensidad adecuada es algo que no viene en los libros. No buscan, encuentran o aplican el principio de supercompensación. Competir cada semana no es excusa para trabajar con el chip de la supercompensación puesto, simplemente se sumerge el balón de diferente manera y en diferentes tiempos.

Leer también

¿Qué es la recuperación consciente?

La rehabilitación de una persona en estado de mínima conciencia es un proceso lento y laborioso ya q Leer más

¿Cómo hacer supercompensación?

Si quieres mejorar en el entrenamiento, conseguir un mejor tiempo en tu próxima carrera o preguntart Leer más