:

¿Cómo corregir la autoexigencia?

Antonia Montero
Antonia Montero
2025-08-06 19:02:16
Respuestas : 26
0
Reconocer los pensamientos perfeccionistas es el primer paso hacia la liberación de su influencia. Algunos signos de estos pensamientos incluyen la autocrítica excesiva, la sensación de que nunca se es lo suficientemente bueno y la dificultad para aceptar errores. Para desafiar estos pensamientos, es útil practicar la identificación de pensamientos negativos y sustituirlos por afirmaciones más equilibradas y realistas. Por ejemplo, en lugar de pensar "debo ser perfecto en todo lo que hago", puedes cambiar a "hago lo mejor que puedo y eso es suficiente". Existen diversas estrategias para gestionar la autoexigencia: Establecer metas realistas: define metas alcanzables y específicas en lugar de buscar la perfección en cada tarea. Esto te ayudará a sentirte más satisfecho con tus logros y a reducir la presión. Practicar la autocompasión: aprende a tratarte a ti mismo con amabilidad y comprensión. Reconocer que todos cometemos errores es clave para liberarte de la autoexigencia. Cuando defines objetivos que son posibles de alcanzar, te sientes más motivado y menos abrumado. Además, celebrar cada pequeño logro en lugar de enfocarte en lo que no se logró fomenta una mentalidad positiva y ayuda a construir confianza en tus capacidades. Esto, a su vez, puede reducir la ansiedad y la sensación de fracaso. Cultivar la autocompasión implica aprender a ser amable contigo mismo, especialmente en momentos de fracaso o decepción. Puedes comenzar a practicar la autocompasión reflexionando sobre cómo tratarías a un amigo que estuviera pasando por una situación similar. ¿Serías tan crítico? Seguramente no. Aprender a ofrecerte el mismo apoyo emocional puede ser transformador y ayudarte a reducir la presión que sientes.
Carlota Chapa
Carlota Chapa
2025-07-27 08:04:26
Respuestas : 21
0
Acepta que no le puedes gustar a todo el mundo. No sigas intentando caerle bien a todo el mundo, o hacer la fiesta de cumpleaños perfecta para todos los invitados, o el regalo perfecto porque no existe. Siempre habrá a alguien que no le gustaras y no pasará nada porque probablemente a ti tampoco te gusta. Interioriza esto: No necesito gustarle a todos, solo necesito gustarme a mí mismo. No busques aprobación de los demás. Está muy bien que ante una decisión importante en tu vida pidas opinión a otras personas porque tienen otro punto de vista que igual a ti no se te ocurre. Pero tú tienes que ser capaz de tomar una decisión por ti mismo. Aprende a perdonarte. Cometer errores es completamente humano y normal. De hecho, muchas veces nuestros errores nos sirven como aprendizaje. El que no se equivoca es aquel que no hace nada. Una ejercicio muy interesante que puedes hacer es escribirte una carta de amor a ti mismo, una carta en la que te perdonas tus errores, en la que te aceptes y en la que te digas cosas desde el cariño. Gana confianza en ti trayendo a tu mente los éxitos que ha conseguido en tu vida ganarás confianza. Piensa en todos aquellos logros y éxitos que has conseguido por ti mismo. Haz atribuciones internas sobre lo que vas logrando. Cuándo apruebas un examen, ¿Por qué es?, ¿Por qué era fácil? Eso no es así y además no ayuda a la autoestima. Apruebo el examen porque me he esforzado. Presta atención a lo positivo que hay en ti cada día. Necesitamos hacernos responsables de cómo nos valoramos a nosotros mismos. Un ejercicio que puedes comenzar a hacer ya mismo es el siguiente: Cada día, trata de identificar una cosa positiva que te haya gustado de ti mismo ese día y felicítate por ello.

Leer también

¿Qué hay detrás de la autoexigencia?

Detrás se esa frase se esconde un sinfín de creencias, experiencias y emociones. Sentirme poco válid Leer más

¿Por qué soy tan autoexigente?

Una elevada autoexigencia puede tener muchos motivos e historias de vida detrás. Muchas veces, cuan Leer más

Lorena Cisneros
Lorena Cisneros
2025-07-27 06:57:22
Respuestas : 22
0
Aprender a seleccionar lo importante de lo que no lo es, ya que cuando queremos hacer todo perfecto nos da miedo poder dejarnos algo necesario sin atender. Aprender a tomarnos más tiempo para hacer las tareas y también para tomar decisiones. Dedicar tiempo al día al ocio y descanso. Centrarse en el proceso de las tareas que realizamos y no tanto el resultado final. Establecerse metas realistas y alcanzables. Asumir la posibilidad de cometer errores. Aprender a pensar de manera más positiva, detectando aquellos pensamientos que nos hacen seguir siendo autoexigentes, por ejemplo: “debería estar trabajando, tengo que hacerlo mejor, no lo haré bien si no invierto mucho tiempo, no debo perder el tiempo”, etc…. Sentirnos con la libertad de expresar nuestras emociones. Evitar planificarlo todo, ya que de esa manera todo adquiere el significado de obligatorio, como si fuera un trabajo, y no permite que nos relajemos y podamos disfrutar del momento. Darse espacios para tener tiempo libre sin nada que hacer, ya que cuesta mucho tolerar estar sin hacer nada y no pensar que se pierde el tiempo, por ello es bueno acostumbrarse a tener pequeños espacios sin estructurar. Es importante saber tener metas realistas y saber exigirnos sin que ello suponga un coste tan elevado.