:

¿Qué hay detrás de la autoexigencia?

Guillermo Benavídez
Guillermo Benavídez
2025-07-27 05:56:15
Count answers : 1
0
La autoexigencia surge de la combinación de las presiones externas junto con el miedo hacia lo incontrolable. Las normas que vamos aprendiendo a lo largo de nuestras vidas se pueden traducir, o no, en presiones. La autoexigencia tiene mucho que ver con una mente sobresaturada y con mucha dificultad para reconocer y expresar nuestra vulnerabilidad que es inherente al ser humano. La autoexigencia justamente tiene que ver con el miedo a la incertidumbre, porque una forma de intentar tapar este miedo es asumir metas difíciles de alcanzar, con el fin “falso” o casi imposible de querer controlar la situación. Todo depende de cómo uno interiorice los mensajes que se le presenten desde las diferentes fuentes externas. El simple hecho de haber nacido en el siglo XX-XXI hace que tengamos ciertas presiones que personas de otro momento histórico no tendrían. Por ejemplo, actualmente existe mucha más presión en cuanto a la imagen corporal que hace cientos de años. La autoexigencia actúa en valores dicotómicos y extremos de siempre/nunca, blanco/negro. Cuando se llega a extremos, esto se traduce en ansiedad porque las normas son muy rígidas y acaban paralizando a la persona.
Izan Ochoa
Izan Ochoa
2025-07-27 04:18:50
Count answers : 3
0
Detrás se esa frase se esconde un sinfín de creencias, experiencias y emociones. Sentirme poco válida/o Miedo al rechazo Falta de límites Culpa Exceso de control Baja tolerancia a los errores y a las frustraciones Creencias negativas Educación autoritaria Comparación constante Autoestima dañada Necesidad de ser reconocido/a Presión social. La autoexigencia se desenvuelve mediante un diálogo interno que nos dice que aquello que estamos realizando, pensando o programando, podría ser mejor. Si la autoexigencia está afectando tu vida personal, laboral o académica, te recomiendo ir al origen de aquello que ha hecho que te manejes desde la exigencia, podría ser muy liberador. La búsqueda de la excelencia en todo lo que hacemos se traduce en tareas que se alargan una eternidad, proyectos que se complican, repasos de los repasos, sensación de que lo realizado no cubre las expectativas iniciales. La autoexigencia tiene el objetivo de alcanzar la mejor versión de mí a cualquier precio, pudiendo ser muy dañina para nuestra salud mental.
Alicia Fonseca
Alicia Fonseca
2025-07-27 04:05:13
Count answers : 4
0
La autoexigencia y el perfeccionismo muchas veces van de la mano. Es cierto que son muchas las dudas que nos plantea el perfeccionismo y la autoexigencia como modelo relacional. En realidad, con las líneas de vida de las protagonistas de las que te voy a hablar verás ejemplos de autoexigencia: Ana, 24 años, me plantea que: «No sé que hacer con mi vida«. Se refiere que trabaja en una de esas empresas “cárnicas” que no la valoran. Alicia, 40 años, me plantea si su decisión ha sido acertada, a estas alturas no sabe qué hacer con respecto a su vida profesional, le gustaría ser madre. La gente se queja: «es joven y no está acostumbrada al trabajo duro«. Momentos temporales diferentes, pero creencias similares en mujeres que han marcado su profesión como línea de vida con la que medir sus credenciales y dar significado a quiénes son en base a sus autoexigencias. En el caso de Ana, yo la interpreto cómo la idealista de vida actual femenina en la que la representación mental se asienta en la idea de desarrollo profesional exitoso como una exigencia asociada a la emoción felicidad. ¡Me habla de liderar! Una de las exigencias que se planteó al finalizar sus estudios fue ser referente en su sector. Alicia, plantea la idea del no saber qué hacer porque siente incertidumbre con respecto a su futuro familiar y eso, le quita el sueño. ¿Cómo conciliar? Y yo conjeturo en cuanto a la idea de vida tradicional en la que la representación mental se basa en función del desarrollo familiar. ¡Me habla de conciliar! Una de las exigencias que la Educación social le plantea nada más nacer fue ser madre. Segundo plano para una vida profesional y personal para la que realmente no ha sido conducida sino contentada. Pero sí te puede decir que es importante que valores qué es lo que realmente quieres para ti o qué es una autoexigencia derivada de tu relación con el ambiente en base a tu educación de vida. Cómo eres y cuánto te aproximas a quién quieres ser es una decisión vital para ti. Nunca mejor dicho: de vida. Esta tendencia a idealizar áreas es un fenómeno que socialmente funciona muy bien y por el que tienes que decidir qué precio, estas dispuesta a pagar: autoexigencias vs. realidad.
Aaron Carbonell
Aaron Carbonell
2025-07-27 03:08:40
Count answers : 2
0
Es muy posible que cualquiera de nosotros conozcamos a alguna persona con elevada autoexigencia, que se esfuerce por hacerlo todo “perfecto”, por ejemplo en sacar notas altas a un coste muy elevado de esfuerzo y sacrificio, alguien que invierte muchas horas al día en tareas de casa, o en arreglarse, o quien dedica demasiadas horas al trabajo perdiendo así tiempo libre o espacios familiares o de ocio, y siempre con la idea y sensación de no ser suficiente, de no haber hecho todo lo que se tenía programado. Quien tiene una alta autoexigencia consigo mismo y/o con los demás suele estar acompañado de pensamientos del tipo “debería…tengo que…” que implican un nivel de exigencia o imposición y son capaces de generar una alta ansiedad. En nuestra consulta vemos a diario cómo detrás de un estilo de pensamiento y comportamiento perfeccionista hay personas que sufren mucho, que padecen altos niveles de ansiedad y síntomas depresivos, incluso llegan a desarrollar algunos trastornos. La autoexigencia elevada termina afectando el mundo emocional de la persona, provoca una gran frustración y la necesidad en aumento de tener el control sobre las cosas y querer hacerlo todo perfecto. Tener un autoconcepto negativo. Pensar que se es lo suficientemente válido. Miedo a la evaluación negativa de los demás.