¿Qué genera la repetición?

Ana María Mota
2025-07-23 11:16:23
Count answers
: 3
La repetición como tal se usa en diferentes contextos como la música, el arte, la psicología, la literatura y la educación.
En todos ellos se ha usado para el aprendizaje como método de consolidación del aprendizaje ya que se la repetición es un mecanismo que permite estructurar la forma y configurar el sentido de un discurso estableciendo así la cohesión y coherencia de este.
Por todo ello, con la repetición se ejercita la memoria y se consolidan los conocimientos.
Entre las funciones principales de la repetición se destaca el papel que realiza permitiendo estructurar la forma y configurar así el sentido del discurso mediante la cohesión y la coherencia de este.
Además, facilita y garantiza el desarrollo del intercambio de información en la comunicación.
Se distinguen dos formas de repetición que ayudan a mantener la información en la memoria a corto plazo para, después, pasarla a la memoria a largo plazo.
Estas son: repetición de mantenimiento y repetición elaborativa.
Repetición de mantenimiento: se mantiene la información en la memoria a corto plazo.
Pocas veces pasa la información a la memoria a largo plazo dado que, fundamentalmente, lo que se pretende con este tipo de repetición es retener la información durante espacio corto de tiempo.
Repetición elaborativa: la información a recordar se basa en otra información previa que ya se tiene aprendida.
La repetición tiene efectos cualitativos y cuantitativos en las personas.
Dentro de los efectos cuantitativos se encuentran aquellos por los que la repetición conlleva a una mayor retentiva en lo que a la cantidad de información se refiere.
En los efectos cualitativos se encuentran aquellos por los que se cambia el procesamiento y la cualidad de lo aprendido pudiendo ocurrir que se pase de un procesamiento listado a uno estructural.

Marta Moya
2025-07-23 10:29:22
Count answers
: 3
La repetición es una herramienta poderosa cuando se trata de aprender nuevas palabras.
Al usar una nueva palabra o frase en varios contextos y situaciones, puedes reforzar tu comprensión de su significado y uso.
Esta técnica puede ser particularmente efectiva cuando se aplica de manera consistente a lo largo del tiempo.
Además, incorporar nuevas palabras en tu habla y escritura cotidianas puede ayudar a solidificarlas en tu memoria.
A medida que te sientas más cómodo/a con una palabra, es posible que comiences a notar oportunidades para usarla de diferentes maneras o en varios contextos.
Este proceso de exploración puede profundizar tu comprensión de las sutilezas de la palabra y ampliar tu vocabulario en general.
La clave para memorizar nuevas palabras es la repetición.
Al usar nuevas palabras en ejemplos de oraciones y reutilizarlas siempre que sea posible, puedes mejorar tu vocabulario y mejorar tus habilidades de comunicación.

Rosa María Ríos
2025-07-23 09:33:05
Count answers
: 5
La repetición o epanalepsis es una figura retórica o literaria consistente en la reiteración deliberada de palabras u otros recursos expresivos para generar una relevancia poética.
La repetición no tiene por qué ser necesariamente exacta, por lo que en muchas ocasiones se dan casos de semejanza o igualdad hacia un mismo producto o palabra.
Ejemplos de repetición: Mañana le abriremos respondía, para lo mismo responder mañana.
Verde que te quiero verde.
Errado lleva el camino errada lleva la guía.

Unai Lira
2025-07-23 08:01:05
Count answers
: 2
La tendencia a la repetición es un proceso de origen inconsciente, en virtud del cual, la persona se sitúa activamente en situaciones penosas, repitiendo así experiencias antiguas, sin darse cuenta de ello. La causa y el significado emocional de este mecanismo que parece contrario a lo que sería razonable, se halla en la conexión con los traumas vividos en las primeras etapas de la vida. La repetición del trauma, se origina en el inconsciente, el cual coloca al individuo en situaciones difíciles y de esta forma, le obliga a repetir las experiencias antiguas, en lugar de recordarlas, y así da la impresión de que la situación se da por circunstancias del momento. Se puede considerar que el paciente no recuerda la experiencia o experiencias vividas queda olvidado y reprimido. En lugar de recordar lo vivido en el pasado, se actúa, se revive en las relaciones y acontecimientos del presente. Lo que se repite son experiencias manifiestamente displacenteras y resulta difícil comprender, el hecho de repetir lo que me hace sentir mal o me provoca sufrimiento.

Raúl Delao
2025-07-23 06:32:37
Count answers
: 4
La repetición es un proceso que aparece muy pronto en el ser humano
La repetición es un proceso natural que está en nosotros desde el principio.
Ya cuando somos niños ensayamos constantemente las cosas que aprendemos, vemos o probamos por primera vez.
Cuántas veces pueden ver los niños la misma película, golpear un objeto para ver cómo suena o nos piden que leamos el mismo cuento antes de dormir.
Lo hacen para interiorizar y comprender mejor lo aprendido.
El “feedback” nos corrige y ayuda a consolidar los procedimientos.
Lo que ocurre a nivel neurológico es la creación de múltiples conexiones neuronales que conforman circuitos que solo pueden fijarse de forma duradera con la práctica.
El aprendizaje es un cambio en la fortaleza de ciertos circuitos neuronales en función de procedimientos de práctica.
Estos cambios neuronales son diferentes de los producidos por el entrenamiento no motivado.
No es lo mismo la práctica que la memorización mecánica.
Ni el aprendizaje a través de la memorización o de la asociación.
Existe estudios recientes que demuestran que los métodos de aprendizaje basados en la asociación son aún mejores y perduran más en el tiempo.
Esto se debe a que al usar la asociación basada en el uso de los sentidos, las conexiones neuronales implicadas en absorber esta información son mucho mayores que las implicadas en la repetición.
Aprender debe ser un proceso voluntario
León-Carrión advierte que no se debe olvidar que “aprender es un proceso voluntario, en el que el individuo debe tomar cierta parte activa y poner algún esfuerzo.
Por tanto, hay que estar motivado, y repetir lo que se quiere aprender constituye el método más eficaz para hacerlo, para memorizar y acordarse de las cosas mucho tiempo después”.

Leire Grijalva
2025-07-23 05:54:54
Count answers
: 2
Cuando aprendemos una nueva habilidad, como puede ser tocar el violonchelo, nuestro cerebro comienza a segregar esta sustancia. La mielina es la sustancia que actúa de capa aislante recubriendo los axones logrando que la información transmitida entre neuronas no se disperse y sea más rápida y precisa. Al principio la mielina producida es poca y por lo tanto la información se pierde: esta es la razón por la que cometemos tantos errores cuando comenzamos. Necesitamos repetir infinidad de veces las acciones para empezar a retenerlas y asimilarlas: cuanto más practiquemos de manera intensa, más mielina produciremos y más rápidas comenzarán a ser las conexiones que nos ayudarán a ir adquiriendo las distintas habilidades.
Repetir es por tanto la manera que tenemos las personas de aprender. Es por esto tan importante que la práctica la abordemos siempre desde la exigencia: sólo podemos dar por válidas aquellas repeticiones en las que realmente se consiga el objetivo. De otra manera el éxito en la mejora de la habilidad no estará asegurado ya que incorporaremos el error en nuestro aprendizaje: sólo las repeticiones ‘buenas’ valen.
La repetición nos ayuda a practicar, dominar, retener y reforzar el conocimiento. La repetición siempre se hace desde la intención. No repetimos por repetir, repetimos para mejorar y adquirir habilidades.
Leer también
- ¿Cuál es el poder de la repetición mental?
- ¿Qué significa la repetición en psicología?
- ¿Por qué se repiten situaciones en la vida?
- ¿Qué significa cuando una persona repite lo mismo?
- ¿Cómo se llama el poder de controlar todo con la mente?
- ¿Qué es la repetición y un ejemplo?
- ¿Cuántos tipos de repetición hay?
- ¿Qué problema tiene una persona que repite lo mismo?
- ¿Qué es un fenómeno de repetición?