:

¿Cómo medir el nivel de impacto?

Jaime Espinosa
Jaime Espinosa
2025-08-07 06:02:09
Respuestas : 29
0
El factor de impacto se calcula dividiendo el número de citas actuales a artículos publicados en los dos años anteriores, por el número total de artículos y revisiones publicados en dicho periodo. El factor de impacto mide la frecuencia con la cual ha sido citado el artículo promedio de una revista en un año particular.
Mireia Esquibel
Mireia Esquibel
2025-07-31 10:42:45
Respuestas : 21
0
La medición del impacto social es clave para optimizar y comunicar la efectividad de nuestros proyectos. Nos permite no solo evaluar y reportar el rendimiento, sino también alinear nuestros objetivos, motivar a los equipos y atraer inversores. Además, establece un lenguaje común que facilita el aprendizaje continuo y la mejora de programas para maximizar su impacto positivo en la sociedad. Al evaluar el impacto social de nuestros programas, nos enfocamos en responder preguntas clave para optimizar y justificar nuestras intervenciones: – Eficiencia ¿Están los recursos siendo utilizados de manera óptima? ¿Es el costo de la intervención proporcional a los beneficios alcanzados? – Ajustes y Mejoras ¿Es posible rediseñar el programa para amplificar su impacto? ¿Estamos logrando los resultados esperados? Este enfoque nos permite asegurar que nuestras acciones no solo alcanzan, sino que superan sus objetivos previstos, justificando así la inversión y esfuerzo invertidos. La medición del impacto social es una herramienta esencial para cualquier organización que aspire a generar un cambio significativo. A través de este decálogo, realizado por la Fundación Lealtad y PWC, presentamos 10 elementos clave para una buena medición de impacto. 1. Reflexión previa Antes de medir el impacto, la organización debe reflexionar sobre su misión, propósito social, y retos abordados. Este ejercicio ayuda a enfocar lo que realmente debe ser medido 2. Enfoque participativo Involucrar a las partes interesadas es crucial. Crear un mapa de grupos de interés ayuda a identificar y categorizar los actores clave para la organización. 3. Marco de impacto: La medición de impacto debe basarse en un marco estructurado, como la teoría del cambio, que describe los objetivos, cambios deseados y cómo se alcanzarán. 4. Proporcionalidad y escalabilidad La medición debe ser proporcional a los recursos disponibles y escalable. Comienza con lo esencial, lo importante es comenzar y expándelo a medida que crecen las capacidades. 5. Enfoque de contribución Más que medir recursos, es esencial enfocarse en los resultados y cambios generados, destacando cómo las acciones contribuyeron a los resultados deseados. 6. Objetivos claros, KPIs Establecer metas y resultados SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes, y con límite de tiempo) que estén alineados con el propósito de la organización. 7. Indicadores relevantes Seleccionar un conjunto reducido de indicadores significativos. Considerar un enfoque en cascada para agrupar métricas específicas en categorías más amplias. 8. Inversión en recursos Es necesario invertir en recursos y capacitación para realizar mediciones de impacto efectivas y fortalecer la cultura de evaluación dentro de la organización. 9. Comunicación transparente Comunicar abiertamente los resultados de la medición tanto dentro como fuera de la organización para fortalecer la confianza y la rendición de cuentas 10. Aprendizaje continuo Utilizar los resultados de la evaluación para mejorar continuamente. La dirección debe estar comprometida con la cultura de evaluación y la toma de decisiones basada en datos.

Leer también

¿Cómo se realiza un análisis de impacto?

Una evaluación de impacto de la protección de datos se compone de una serie de fases que convergen h Leer más

¿Cómo se realiza el seguimiento de proyectos?

El seguimiento de un proyecto o project tracking es el proceso de monitorear y evaluar el progreso d Leer más

Francisca Robledo
Francisca Robledo
2025-07-24 11:53:21
Respuestas : 20
0
Son varios los factores que pueden influir en los índices de impacto de una revista, como, por ejemplo, la fecha y periodicidad de publicación o el tamaño, idioma, especialidad y categoría temática de la revista. Al tener en cuenta sólo las citas de los 2 años anteriores, penaliza revistas con artículos citados constantemente en largos periodos de tiempo. Las áreas de conocimiento que evolucionan rápidamente y las que están en auge tienen un índice de inmediatez mucho mayor, lo cual favorece que las revistas incluidas en dichas categorías tengan un mayor factor de impacto.
Héctor Casanova
Héctor Casanova
2025-07-13 04:36:19
Respuestas : 17
0
En los siguientes recursos podemos encontrar los principales indicadores para medir el índice de impacto. Hay que destacar que alguno de ellos nos proporciona más de un indicador, así, por ejemplo, en Journal Citation Reports, además del factor de impacto, podemos encontrar el Eigenfactor Score, el índice de inmediatez. En Scopus encontramos el CiteScore y el SNIP de las publicaciones. El índice H de las revistas podemos encontrarlo en Web of Science y en SJR. La metodología empleada para elaborar la clasificación se basa en dos aspectos: impacto y visibilidad, que se analizan según su inclusión, y posición, en diferentes bases de datos nacionales e internacionales. En 2019 se crea el Ranking de revistas científicas españolas con sello de calidad FECYT, una clasificación ordenada y con cuartiles de las revistas que tienen el Sello de Calidad otorgado por la FECYT. Aunque no estén actualizados desde el año 2014, podríamos incluir aquí los siguientes índices bibliométricos, que nos proporcionan un ranking de revistas españolas agrupados por materias : IN-RECH IN-RECS IN-RECJ

Leer también

¿Cómo puedo medir el impacto?

Puedes medir el impacto de las publicaciones científicas mediante el factor de impacto, que mide la Leer más

¿Cómo hacer un reporte de impacto?

Una declaración de impacto es un documento breve que explica la importancia de su trabajo de investi Leer más

Gabriela Mateo
Gabriela Mateo
2025-07-04 13:56:09
Respuestas : 16
0
Para medir el impacto de las publicaciones científicas, tradicionalmente se ha utilizado el factor de impacto, que mide la frecuencia con la que los artículos de una revista son citados en otras publicaciones científicas en un periodo de tiempo determinado. Ahora se puede acceder y compartir la información científica a través de otros medios alternativos a las publicaciones, por lo que parece insuficiente valorar el impacto de una publicación basándose únicamente en las citas de revistas científicas. Estas nuevas métricas, como Altmetrics o PlumX, tienen en cuenta el impacto y alcance de las publicaciones en medios sociales, además de evaluar su impacto de modo tradicional. Conocer las nuevas métricas y herramientas disponibles te permitirá hacer una evaluación más completa del alcance e influencia de los trabajos científicos. Algunas editoriales ya han incorporado estas nuevas métricas y herramientas alternativas que podrían complementar al FI tradicional y proporcionar una imagen más completa del impacto real de una publicación. Existe una medida similar al factor de impacto que se llama Scopus CiteScore, que emplea un conjunto más amplio de publicaciones y tiene en cuenta la calidad y la relevancia de los trabajos, no exclusivamente los más citados. Aunque Scopus CiteScore sigue teniendo limitaciones, como no valora el impacto de las publicaciones de manera individual y puede estar sesgado. El Scopus CiteScore es un ejemplo de estas nuevas métricas que buscan ser más exactas que el factor de impacto tradicional.