La medición del impacto social es clave para optimizar y comunicar la efectividad de nuestros proyectos.
Nos permite no solo evaluar y reportar el rendimiento, sino también alinear nuestros objetivos, motivar a los equipos y atraer inversores.
Además, establece un lenguaje común que facilita el aprendizaje continuo y la mejora de programas para maximizar su impacto positivo en la sociedad.
Al evaluar el impacto social de nuestros programas, nos enfocamos en responder preguntas clave para optimizar y justificar nuestras intervenciones:
– Eficiencia
¿Están los recursos siendo utilizados de manera óptima?
¿Es el costo de la intervención proporcional a los beneficios alcanzados?
– Ajustes y Mejoras
¿Es posible rediseñar el programa para amplificar su impacto?
¿Estamos logrando los resultados esperados?
Este enfoque nos permite asegurar que nuestras acciones no solo alcanzan, sino que superan sus objetivos previstos, justificando así la inversión y esfuerzo invertidos.
La medición del impacto social es una herramienta esencial para cualquier organización que aspire a generar un cambio significativo.
A través de este decálogo, realizado por la Fundación Lealtad y PWC, presentamos 10 elementos clave para una buena medición de impacto.
1. Reflexión previa
Antes de medir el impacto, la organización debe reflexionar sobre su misión, propósito social, y retos abordados.
Este ejercicio ayuda a enfocar lo que realmente debe ser medido
2. Enfoque participativo
Involucrar a las partes interesadas es crucial.
Crear un mapa de grupos de interés ayuda a identificar y categorizar los actores clave para la organización.
3. Marco de impacto:
La medición de impacto debe basarse en un marco estructurado, como la teoría del cambio, que describe los objetivos, cambios deseados y cómo se alcanzarán.
4. Proporcionalidad y escalabilidad
La medición debe ser proporcional a los recursos disponibles y escalable.
Comienza con lo esencial, lo importante es comenzar y expándelo a medida que crecen las capacidades.
5. Enfoque de contribución
Más que medir recursos, es esencial enfocarse en los resultados y cambios generados, destacando cómo las acciones contribuyeron a los resultados deseados.
6. Objetivos claros, KPIs
Establecer metas y resultados SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes, y con límite de tiempo) que estén alineados con el propósito de la organización.
7. Indicadores relevantes
Seleccionar un conjunto reducido de indicadores significativos.
Considerar un enfoque en cascada para agrupar métricas específicas en categorías más amplias.
8. Inversión en recursos
Es necesario invertir en recursos y capacitación para realizar mediciones de impacto efectivas y fortalecer la cultura de evaluación dentro de la organización.
9. Comunicación transparente
Comunicar abiertamente los resultados de la medición tanto dentro como fuera de la organización para fortalecer la confianza y la rendición de cuentas
10. Aprendizaje continuo
Utilizar los resultados de la evaluación para mejorar continuamente.
La dirección debe estar comprometida con la cultura de evaluación y la toma de decisiones basada en datos.