:

¿Cómo puedo medir el impacto?

Inés Chapa
Inés Chapa
2025-07-04 14:18:39
Count answers : 4
0
Medir permite disponer de la información necesaria en la toma de decisiones estratégicas para gestionar y mejorar el impacto de la organización sobre las personas y el planeta. Medir es un ejercicio de transparencia esencial para la rendición de cuentas de las organizaciones hacia sus grupos de interés. La práctica de diferentes tipos de organizaciones indica que, si la medición se aborda de manera progresiva, como un camino de aprendizaje y fortalecimiento de capacidades, dedicando los recursos adecuados, la medición del impacto aporta legitimidad y otros muchos beneficios. Una buena medición de impacto debe poner en el centro a los grupos de interés. La medición debe servir a la toma de decisiones orientadas a mejorar el impacto y para ello ha de involucrar activamente a las personas que experimentan los efectos de su intervención. Para el 25% de las organizaciones de la comunidad de práctica, involucrar a los stakeholders permite alinear la estrategia del proyecto o la organización con los intereses de las personas y los grupos. Para el 20% representa una fuente de aprendizaje, para otro 20%, legitimidad, y para el 15%, rigurosidad. Medir facilita el acceso a financiación, la atracción de talento, nuevas oportunidades de mercado o una mejor identificación de riesgos.
Silvia Carmona
Silvia Carmona
2025-07-04 11:44:30
Count answers : 7
0
Para medir el impacto de las acciones de una organización es fundamental tener claro qué quiere conseguir y definir una propuesta de valor clara sobre el impacto que quiere generar. La teoría del cambio es un método de análisis que ayuda a definir cómo un conjunto de acciones y relaciones contribuyen a la generación de ese impacto. Hay que identificar los principales agentes involucrados y la profundidad que tiene ese impacto que se quiere generar en su vida. Es fundamental saber cómo la actividad le va a cambiar la vida a esas personas o al entorno en el que vivimos. Se deben elegir los KPIs clave utilizando herramientas de referencia y apoyarse en herramientas de referencia para llevar a cabo esta labor. Hay pocos sistemas que hayan conseguido tanta aceptación como Iris. Hay distintas formas para medir y hacer seguimiento de un proyecto de impacto según la ambición y los indicadores seleccionados. La forma de obtener los datos puede ser muy diversa según el tipo de impacto que se busca generar. Es importante tenerlo claro desde el principio para poder hacer un seguimiento según avance el proyecto y comprobar que se están generando los resultados que se esperaban.
Mario Barraza
Mario Barraza
2025-07-04 09:36:54
Count answers : 5
0
Puedes medir el impacto de las publicaciones científicas mediante el factor de impacto, que mide la frecuencia con la que los artículos de una revista son citados en otras publicaciones científicas en un periodo de tiempo determinado. Aunque el factor de impacto es una métrica ampliamente usada para valorar la calidad de las revistas científicas, tiene ciertas limitaciones, ya que además de basarse en un número limitado de citas, no tiene en cuenta factores importantes como la calidad y la originalidad de los trabajos y puede estar sesgado en favor de áreas de investigación más populares. Existen alternativas al factor de impacto que buscan ser más exactas como el Scopus CiteScore, que es una medida similar, pero emplea un conjunto más amplio de publicaciones y tiene en cuenta la calidad y la relevancia de los trabajos, no exclusivamente los más citados. Sin embargo, al igual que el factor de impacto, esta métrica sigue teniendo limitaciones. En los últimos años han surgido nuevas métricas y herramientas alternativas que buscan proporcionar una imagen más completa del impacto real de las publicaciones científicas. Estas nuevas métricas, como Altmetrics o PlumX, tienen en cuenta el impacto y alcance de las publicaciones en medios sociales, además de evaluar su impacto de modo tradicional. Algunas editoriales ya han incorporado estas nuevas métricas y herramientas alternativas que podrían complementar al factor de impacto tradicional y proporcionar una imagen más completa del impacto real de una publicación. Conocer las nuevas métricas y herramientas disponibles te permitirá hacer una evaluación más completa del alcance e influencia de los trabajos científicos.
Francisco Navas
Francisco Navas
2025-07-04 09:28:26
Count answers : 5
0
Prever el impacto que puedes generar. Tener una idea de los tipos del impacto que existen y los que como organización puedes llegar a generar voluntaria o involuntariamente. Establecer objetivos. Que el problema social que buscas mitigar esté alineado con el resto de tus objetivos, misión y visión. Deben ser específicos, medibles, alcanzables, realista y en un periodo de tiempo determinado. Identificar Stakeholders y su impacto. Las partes interesadas o actores clave que juegan un papel directa o indirectamente en tu intervención o acción social por medio de una matriz de stakeholders para visualizar la cercanía, el involucramiento de cada actor y como manejar a cada uno. Conocer la calidad y el tipo de datos con los que se cuentan. Muchas veces, lo que más requiere tiempo en una medición de impacto es la generación de datos y levantamiento de información. Sé prudente e investiga qué datos ya existen en tu intervención para poder reducir el costo de la medición. Identificar una metodología adecuada. Este paso te aliviará muchos problemas al momento de procesar los datos o levantar nueva información. La planeación de cada paso ayuda a que el tetris embone perfectamente y de la manera más sencilla. Identificar incomes, outputs y outcomes. Recopilar y conocer datos de tus recursos, actividades y resultados, todo a través de una Teoría de Cambio. Establecer indicadores. Elegir los indicadores de resultados y efectos a comparar periódicamente para medir tu impacto y verificar si cumples con los objetivos establecidos. En una Teoría de cambio podrás seguir circularmente ya que los resultados de tu medición de impacto te ayudarán a cambiar objetivos y modificar tus incomes, outputs y outcomes. Para toda medición de impacto, existen por lo menos 7 pasos de los que puedes partir para empezar a medir tu impacto social. Medir el impacto social es una tarea compleja, la cual requiere esfuerzo, herramientas y mucho tiempo. Muchas veces se requiere conoce de métodos estadísticos y de conocimientos experimentales. También requiere un tratamiento específico de datos y planificar de manera muy concreta cuáles son los objetivos que se desean obtener. Si bien existen métodos experimentales y no-experimentales para la medición de impacto, es necesario conocer a profundidad las ventajas de cada método, sus fortalezas y sobre todo sus limitaciones. Al hacerlo, es más fácil generar indicadores pertinentes y relevantes que puedan combinarse de manera correcta para generar indicadores complejos capaces de resistir cualquier evaluación.
David Navarrete
David Navarrete
2025-07-04 09:08:28
Count answers : 2
0
Para medir el impacto, es fundamental establecer los objetivos para la medición del impacto, ya que el sistema de medición elegido debe estar alineado con la estrategia de la fundación. Respecto a los agentes involucrados, estos son cualquier actor que realiza actividades para la organización o que se ve afectado por ellas. Una vez aclarados la visión, misión y valores de la compañía, es recomendable valorar los resultados de las acciones que se llevan a cabo en torno a tres aspectos: Los cambios producidos en los productos o servicios son los más evidentes a corto plazo porque son bienes y servicios tangibles resultado de la actividad de la fundación. Los cambios observables en los resultados intermedios son cambios que afectan, tanto a corto como a largo plazo, a la situación social de los grupos que reciben la actividad. Los cambios en el impacto total son los cambios a largo plazo, si medimos lo que hubiera ocurrido de no haber realizado la actividad. Para la medición del impacto, ahora vivimos en una transformación digital donde plataformas como Facebook o Twitter, que cuentan con 1.400 y más de 300 millones de usuarios mensuales respectivamente, tienen un uso esencialmente social. Ahora se puede dar a conocer cualquier acción social en las plataformas sociales y hacer una medición de su impacto, incluso segmentarlo por grupos de población, edad, sexo, localidad, etc. Medir tan rápidamente estos outcomes favorece la reacción ante acciones que no estén causando el impacto esperado, corrigiendo estas o creando nuevas que impulsen el objetivo perseguido. Las redes sociales se han convertido en un escaparate de la opinión de los usuarios sobre temas que les preocupan. Por lo tanto, si tenemos claros los objetivos y las acciones que vamos a llevar a cabo, podemos conseguir una viralización mayor y más rápida a través de estas plataformas y, junto con acciones offline, pintar el escenario completo. Por tanto, si puedes medir el impacto de tus acciones, aprovéchalo y saca partido de esos datos.