:

¿Qué significa sobrecorrección?

Mara Pagan
Mara Pagan
2025-07-30 04:09:44
Count answers : 5
0
La técnica de sobrecorrección es una estrategia de modificación de conducta utilizada en psicología y educación para corregir o eliminar un comportamiento inapropiado o no deseado. Consiste en exigir al individuo que realice una tarea o actividad que sea contraria a su comportamiento inapropiado y que sea mucho más difícil de lo que normalmente se le exigiría. Por cada conducta indeseable que lleve a cabo el niño o niña, hemos de seleccionar otra conducta relacionada, pero esta segunda será positiva. Cada vez que aparezca la primera, el niño debe realizar la segunda varias veces o durante un tiempo prolongado. La sobrecorrección también puede incluir la reparación activa del daño causado por el comportamiento inapropiado, como pedir disculpas y corregir la situación o hacer un esfuerzo adicional para remediar el problema. Si el niño ha pintado la puerta con tizas de colores, le pedimos que restaure los efectos negativos de su mala conducta dejando el espacio incluso mejor de lo que estaba originariamente. En este caso, le pediremos que limpie la puerta que ha ensuciado y, además, el resto de muebles de la habitación.
Alexia Cuesta
Alexia Cuesta
2025-07-30 02:55:24
Count answers : 4
0
La ultracorrección, sobrecorrección o hipercorrección es el fenómeno lingüístico que ocurre cuando, por deseo de adoptar un estilo culto o prestigioso, se modifica una palabra o construcción estándar, por creer equivocadamente que está considerada como incorrecta o poco culta. Paradójicamente, tales ultracorrecciones son, desde el punto de vista normativo, incorrecciones. Dichas ultracorrecciones pueden ser tanto de pronunciación u ortográficas como gramaticales o semánticas. Un cambio en la estructura gramatical de una frase por influencia de otra estructura percibida como "más culta". Es por ejemplo el caso del dequeísmo, consistente en añadir la preposición "de" en expresiones donde es absolutamente innecesaria "creo de que vino" por "creo que vino". Consisten en un cambio en la forma de las palabras por una creencia errónea sobre su origen o funcionamiento. La palabra 'analfabeto' es un adjetivo/sustantivo normal, proveniente del griego, y se declina como cualquier otro adjetivo o sustantivo. Mantenerla en la forma terminada en -a/-as es una incorrección. Son aquellas pronunciaciones supuestamente más sofisticadas o correctas que son en verdad falsas. Por ejemplo, soldado, cansado conviven con formas habladas en las que se pierde la -d-: soldao, cansao. Esto influye para que se diga *Bilbado, *Silado y *bacalado en lugar de Bilbao, Silao o bacalao. La ultracorrección fonética más común del español actual es quizás la pronunciación afectada de la letra 'v' como el fonema labiodental sonoro [v], que no existe naturalmente en ningún dialecto del español.