:

¿Qué hacer en la parada respiratoria?

Unai Sotelo
Unai Sotelo
2025-07-29 03:56:17
Count answers : 2
0
Si no ha recibido capacitación sobre RCP o no está seguro de si puede hacer respiraciones de rescate, solamente haga compresiones ininterrumpidas en el pecho hasta que lleguen los sanitarios. No es necesario que intente hacer respiración de rescate. Los pasos a seguir son: 1. Arrodíllese al lado de la víctima. 2. Coloque la parte inferior de la palma de una de sus manos en la mitad inferior del esternón de la víctima (o centro del pecho). 3. Coloque la palma de su otra mano encima de la primera mano y entrelace los dedos. 4. Mantenga sus brazos estirados. 5. Colóquese verticalmente por encima de la víctima y presione el esternón para comprimirlo unos 5 cm (no más de 6). 6. Después de cada compresión, libere toda la presión sobre el pecho, sin perder el contacto entre sus manos y el esternón. 7. Repita a una velocidad de 100-120 compresiones por minuto. Si no respira normalmente (apenas respira o da jadeos poco frecuentes y ruidosos), llame a los Servicios de Emergencia (112) y envíe a algún testigo a buscar un DEA, usted deberá iniciar las maniobras de RCP. No interrumpa la RCP hasta que un profesional de la salud le indique que no continúe, o, la víctima definitivamente se esté despertando, moviéndose, abriendo los ojos y respirando normalmente, o, usted se agote. Es poco probable que la RCP por sí sola reinicie el latido cardiaco espontáneo; de modo que, a menos de que esté seguro de que la víctima se haya recuperado, continúe con la RCP. Señales de que la víctima se ha recuperado: despertar, movimientos, apertura ocular, respiraciones normales.
María Camarillo
María Camarillo
2025-07-29 00:07:37
Count answers : 4
0
Si ves que alguien está en peligro, alerta al socorrista y/o avísanos llamando al 112. Aunque no tengas cobertura o saldo, tu teléfono te permite hacer esa llamada. Necesitaremos que nos digas DÓNDE ESTÁS y si hay alguien más en el lugar pide que vaya a recibir la ambulancia a un PUNTO DE ENCUENTRO. Necesitaremos también saber si la persona RESPIRA O NO RESPIRA. Si no respira, te daremos INDICACIONES de cómo hacer el masaje cardíaco o reanimación cardiopulmonar básica. Con tu teléfono en manos libres, un enfermero/a o un médico/a estará contigo hasta que llegue al lugar los servicios de emergencia sanitaria.
Vega Córdova
Vega Córdova
2025-07-28 22:48:19
Count answers : 8
0
Ante cualquier persona desplomada hay que comprobar si respira y responde a estímulos. Si no lo hace hay que avisar al 112 aclarando que es una posible parada cardíaca e indicando la localización más exacta posible. Se deben poner ambas manos en el centro del esternón del paciente y hacer compresiones hacia abajo con los brazos extendidos en ángulo recto respecto cuerpo de la víctima. Hay que comprimir el esternón hacia abajo unos 4-5 cm, con una cadencia de cien veces por minuto, e intentar que las compresiones sean rítmicas, regulares y sin interrupciones. El masaje cardíaco se debe mantener hasta que la víctima recupera el conocimiento o hasta que llegue la asistencia médica. La desfibrilación consiste en administrar al corazón una descarga eléctrica controlada con un dispositivo que se conoce como desfibrilador. Básicamente, lo que hace este dispositivo es descargar la actividad eléctrica de todas las células del corazón a la vez y al reiniciar ‘desde cero’ la actividad del corazón, este recupera su ritmo habitual normal. El desfibrilador externo automático (DEA) es un aparato de manejo sencillo que no requiere de una instrucción previa y cuyo uso precoz puede salvar muchas vidas. Si por fortuna sucede esto, estaremos ante una ‘muerte súbita reanimada’. La reanimación debe empezarse de forma precoz; por cada minuto que pasa, las posibilidades de sobrevivir disminuyen un diez por ciento, por lo que al cabo de 10 minutos estas posibilidades son mínimas.