:

¿Qué nos dice la especificidad?

Alicia Echevarría
Alicia Echevarría
2025-07-28 11:00:41
Count answers : 1
0
La especificidad nos indica la capacidad de nuestro estimador para dar como casos negativos los casos realmente sanos, proporción de sanos correctamente identificados. Es decir, la especificidad caracteriza la capacidad de la prueba para detectar la ausencia de la enfermedad en sujetos sanos. La especificidad de una prueba representa la probabilidad de que un sujeto sano tenga un resultado negativo en la prueba. La especificidad se define como: Donde VN, serían los verdaderos negativos, y FP, los falsos positivos. La especificidad es la fracción de verdaderos negativos. No obstante, cada prueba tendrá mayor o menos porcentaje tanto en especificidad dependiendo de su punto de corte. En diagnóstico clínico, cuando el valor de especificidad supera el 80%, se considera buena. Por regla general, se elige una prueba muy específica cuando prefieres obtener falsos negativos en lugar de falsos positivos, por ejemplo, para asegurar de que un paciente tiene realmente una enfermedad. La especificidad caracteriza la capacidad de la prueba para detectar la ausencia de la enfermedad en sujetos sanos. La especificidad es la fracción de verdaderos negativos. Por regla general, se elige una prueba muy específica cuando prefieres obtener falsos negativos en lugar de falsos positivos, por ejemplo, para asegurar de que un paciente tiene realmente una enfermedad. La especificidad nos indica la capacidad de nuestro estimador para dar como casos negativos los casos realmente sanos.
Jan Arroyo
Jan Arroyo
2025-07-28 06:21:33
Count answers : 2
0
La especificidad de una prueba es la probabilidad de que un sujeto sano tenga un resultado negativo en la prueba. La especificidad es el porcentaje de verdaderos negativos o la probabilidad de que la prueba sea negativa si la enfermedad no está presente. Con la especificidad lo que se detecta son los individuos sanos. Por ejemplo, si en una prueba queremos que las personas que no tengan SIDA no den resultados positivos, esa prueba debe tener un 99% de especificidad. Así, tan solo un 1% del total se corresponderán con falsos positivos. Por regla general, se elige una prueba muy específica cuando prefieres obtener falsos negativos en lugar de falsos positivos, es decir, necesitas asegurarte de que el paciente tiene realmente la enfermedad. Esto se da en el caso de que la enfermedad sea grave y prácticamente incurable por lo que desde el punto de vista sanitario y psicológico es importante saber que no se padece la enfermedad, ya que un resultado positivo falso supone un trauma económico y psicológico para el sujeto. Hay que tener en cuenta que la tasa de verdaderos negativos puede estar sobrevalorada, puesto que para calcular la especificidad se emplea una población de estudio muy bien definida y claramente dividida entre enfermos y sanos.