:

¿Qué es el principio de especialización en el entrenamiento deportivo?

Encarnación Lugo
Encarnación Lugo
2025-07-28 09:37:28
Count answers : 10
0
El principio de especialización en el entrenamiento deportivo se refiere al desarrollo de los jóvenes deportistas de forma progresiva y respetando la maduración física y psicológica del deportista. Para que la especialización en la modalidad deportiva se produzca al ritmo adecuado, esta debe respetar la maduración física y psicológica del deportista. Este es un modelo de las etapas de desarrollo deportivo: Infancia: Comienzo activo Pre-pubertad: Deporte Divertido Pubertad: Aprender a entrenar Adolescencia: Entrenar para entrenar Adulto joven: Entrenar para competir Adulto maduro: Entrenar para ganar Retirada: Activos para toda la vida. Para que todo esto sea posible, es necesario que las escuelas deportivas cuenten con profesionales bien formados y conocedores de las características anatomo-fisiológicas del cuerpo humano y de la didáctica del ejercicio. Es también imprescindible la comprensión de los padres hacia este estilo de enseñanza deportiva, ya que en ocasiones su falta de conocimientos les lleva lanzar mensajes inadecuados hacia el deportista, cuestionar los métodos del entrenador y tomar decisiones equivocadas.
Pilar Sevilla
Pilar Sevilla
2025-07-28 09:36:18
Count answers : 2
0
El principio de especialización no es mencionado en el artículo, pero el principio de especificidad dice que debemos entrenar las cualidades físicas en las condiciones concretas que nos demanda la competición. Es decir, hay que entrenar lo que se va a competir, o lo más semejante posible. Esto se fundamenta en el hecho biológico de que las adaptaciones se producen sobre los órganos y sistemas concretos que entrenamos, y no otros. Podemos considerar varias formas de especificidad. La aplicación de este principio se basa en hacer que los entrenamientos se asemejen en ciertos aspectos a la competición, pero ese parecido puede darse desde diferentes perspectivas. La especificidad metabólica se aplica a los sistemas energéticos movilizados durante el ejercicio. La especificidad biomecánica actúa sobre los sistemas músculo-esquelético y nervioso. Hace referencia al tipo de movimiento del ejercicio, y existen varios factores que podemos analizar. Gesto o patrón de movimiento: Las principales mejoras del rendimiento se producen en los mismos movimientos que implican a los grupos musculares implicados, en una posición y ángulos de ejecución determinados. La velocidad de contracción también es determinante a la hora de mejorar una cualidad o gesto determinado. La especificidad contextual aparte de la especificidad de las propias tareas del entrenamiento, también existen otros factores externos que determinan cuán específico es un entrenamiento. Existen infinitos factores que debemos intentar imitar en los entrenamientos para que sean lo más específicos posibles. La especificidad de las condiciones ambientales, la especificidad del material, la especificidad en el entorno, la especificidad psicológica, son ejemplos.
Nerea Esquivel
Nerea Esquivel
2025-07-28 08:13:36
Count answers : 2
0
Principios de especialización: Dirigen el entrenamiento del deportista hacia una dirección o modalidad determinada. Navarro et al. nos dan esta definición: Un principio es una base o fundamento en el que se apoya una materia o un área de conocimiento. En nuestro caso, se conocen como principios básicos del entrenamiento, unas máximas o leyes de validez muy genérica por la que se rige sistemáticamente el proceso de desarrollo de la condición física, garantizando su correcta aplicación. Oliver establece las siguientes categorías para clasificar los distintos principios: Principios relacionados con el estímulo del acondicionamiento físico. Principios relacionados con los sistemas a los que se dirige dicho estímulo. Principios relacionados con la respuesta al citado estímulo. Los principios del entrenamiento deportivos se definen como reglas generales aplicables en el entrenamiento de cualquier disciplina deportiva, es decir, son aspectos que ocurren por el simple hecho de aplicar un estrés físico al organismo. Grosser, Starischka y Zimmermann establecen: Principios que rigen el esfuerzo: Indican cómo se tiene que aplicar el estímulo para que produzca la adaptación. Principios de ciclización del esfuerzo: Indican cómo se tienen ordenar los estímulos para que la secuencia en el tiempo sea la óptima. Zintl engloba a sus principios propuestos en tres grupos: Los que inician la adaptación. Los que garantizan la adaptación. Los que ejercen un control específico de la adaptación.