:

¿Qué elementos son necesarios para construir la confianza?

Óscar Benítez
Óscar Benítez
2025-07-27 07:24:02
Count answers : 2
0
La confianza está formada por tres componentes: la competencia, la sinceridad y la credibilidad. En vez de “competencia”, en Welzia preferimos hablar de “competencias”, es decir, de la experiencia y las capacidades profesionales que tiene nuestro equipo. Respecto a la sinceridad, personalmente no entiendo otra forma de dialogar con nuestros clientes. Buscamos ser merecedores de la credibilidad. Este componente se alimenta de los resultados.
Pedro Terrazas
Pedro Terrazas
2025-07-27 06:11:24
Count answers : 4
0
La confianza se va construyendo poco a poco, pero se puede perder en un instante con una simple acción. Es un hecho que la mayoría de las personas prefieren trabajar con gente de confianza, de lo contrario el ambiente laboral podría ser incómodo y estresante, afectando no solo la productividad, sino también la visión que están dando de la compañía. Son tres los comportamientos clave: 1. Construir relaciones positivas: parte de la confianza se basa en la capacidad del líder de crear relaciones positivas con otras personas y grupos a través de las siguientes acciones: a. Muestra interés real por los problemas y preocupaciones de los demás. b. Equilibra los resultados con las preocupaciones de los integrantes de tu equipo. c. Impulsa la colaboración. d. Resuelve los conflictos con otros. e. Da un feedback honesto y enriquecedor. 2. Buen juicio / Experiencia: genera confianza que un líder esté bien informado y tenga el conocimiento pertinente sobre la industria en donde se desenvuelve. Un líder que inspira confianza: a. Utiliza buen juicio al tomar decisiones. b. Otros confían en sus ideas y opiniones. c. Otros buscan sus opiniones. d. Su conocimiento y experiencia hacen una contribución importante para lograr resultados. e. Puede anticipar y responder rápidamente a los problemas. 3. Consistencia: al cumplir con lo pactado, transmite la confianza de que el líder respeta los acuerdos que realiza con su equipo y, por lo tanto, considera a su gente. Estas son las actitudes que los empleados opinan que tiene un buen líder: a. Es un buen modelo y ejemplo a seguir. b. Encamina la conversación. c. Cumple las promesas y tiene honor con sus compromisos. d. Da seguimiento a sus compromisos. e. Está dispuesto a actuar más allá de lo que se debe de hacer. El estudio también reveló que el elemento más importante que consideran los empleados es el de la construcción de relaciones positivas. Afirman que el no construir relaciones positivas, desde un principio, o dañarlas, hace que automáticamente la confianza en su líder se pierda. Sin embargo, es nuestra responsabilidad como líderes desarrollar los tres elementos. Es importante identificar en cuál tenemos mayor fortaleza y cuáles nos hace falta perfeccionar para trabajar en ellos.
Aitana Esquivel
Aitana Esquivel
2025-07-27 05:00:45
Count answers : 4
0
La confianza no se exige: se construye en lo cotidiano. La confianza no puede imponerse ni declararse. Surge de la experiencia compartida y se alimenta de la coherencia. Un líder que quiere construir confianza no solo debe ser confiable: debe abrir espacio para que los otros puedan confiar sin temor a las consecuencias. Esto implica: Mostrar coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Reconocer errores sin defenderse. Sostener los límites con claridad y respeto. Estar presente de forma estable, incluso en momentos difíciles. Nombrar lo que está en juego: La confianza se fortalece cuando nos animamos a hablar de ella directamente. Ser claro con los límites, no solo con la apertura: La confianza no se construye solo con cercanía. También con claridad en los límites. Alinear intención con impacto: A veces tenemos buenas intenciones, pero el impacto que generamos es distinto. Hacer seguimiento del cuidado: La confianza también se nutre del interés sostenido. No basta con estar presente en los momentos difíciles: lo humano se cultiva también en la continuidad. Reparar, no justificar: Cuando la confianza se ha roto, el camino de reparación no es la defensa, sino la responsabilidad.
Pau Aguilar
Pau Aguilar
2025-07-27 03:36:32
Count answers : 2
0
La congruencia se refiere a la capacidad de mostrarnos tal como somos, sin máscaras ni fachadas. Un facilitador congruente no oculta sus emociones ni se refugia en un rol distante, sino que comparte su experiencia con transparencia y autenticidad. La autenticidad genera confianza y permite que el grupo se exprese con mayor libertad. La aceptación incondicional implica recibir al grupo tal como es, sin juicios ni expectativas predefinidas. Aceptar no significa estar de acuerdo con todo, sino crear un entorno seguro donde todas las voces puedan ser escuchadas. Este clima de confianza facilita que emerjan las dinámicas ocultas que pueden estar bloqueando la colaboración y el aprendizaje. Cuando el grupo siente que no necesita defenderse, puede explorar con mayor profundidad sus desafíos y posibilidades. La empatía es la capacidad de comprender la experiencia del otro sin filtrarla por nuestras propias creencias o interpretaciones. Un facilitador empático no solo capta lo que se dice, sino también lo que queda implícito en el lenguaje corporal, los silencios y las emociones que emergen en el grupo. La empatía no busca solucionar el problema del otro, sino crear un espacio donde pueda encontrar sus propias respuestas. Solo la actitud de comprensión empática genera la confianza necesaria para que el grupo avance en sus propios descubrimientos y transformaciones.
Rafael Arevalo
Rafael Arevalo
2025-07-27 03:27:53
Count answers : 3
0
La confianza se gana poco a poco y puede destruirse en tan solo un instante. El motor de la confianza para inspirar a un equipo de trabajo, se activa a través de tres generadores fundamentales, el conocimiento, la integridad y la empatía. Un factor que permite al líder conseguir la confianza de su equipo es estár bien informado y conocer los aspectos técnicos del trabajo que desarrolla dicho equipo. Otro elemento que hace al líder transparente es la integridad, la integridad sucede cuando hay una alineación entre lo que se piensa, lo que se siente y lo que se hace. El líder debe tener consistencia y congruencia en el comportamiento, caminar el camino que se predica, dando siempre ejemplo, honrar los compromisos y cumplir las promesas. El último elemento en el que se basa la confianza es en la capacidad del líder para generar relaciones positivas con otras personas y equipos, desarrollando sus habilidades para conectar y gustar a los demás.
Mateo Llorente
Mateo Llorente
2025-07-27 02:27:26
Count answers : 6
0
Relaciones positivas, Buen juicio/experiencia y Constancia son tres categorías clave de elementos como base de la confianza. El líder debe procurar crear relaciones positivas: Mantener contacto con los problemas y las preocupaciones de los demás Crear un balance entre esas preocupaciones y las posibles soluciones que puede darle Generar un ambiente de cooperación Resolver o solucionar en conjunto con las personas Dar retroalimentación de forma productiva y honesta. Para que alguien confíe en un líder, éste debe mostrar una capacidad y dominio de los aspectos técnicos del trabajo. Demostrar que posee el conocimiento y que es capaz de orientar a las personas: Mostrar buen juicio en la toma de decisión Recibir las opiniones y el apoyo de otros sobre las ideas que plantea Brindar orientaciones a las personas le consultan y esperan su opinión Contribuir al logro de resultados, sobre la base del conocimiento y de la experiencia. Anticiparse y responder eficazmente a los problemas. Para finalmente garantizar la confianza, el líder debe demostrar que es capaz de asumir sus responsabilidades, cumpliendo lo que dijo que haría: Es un modelo a seguir Se da a entender y es receptivo Honra los compromisos y cumple las promesas Tiene iniciativa y es proactivo. La honestidad, la responsabilidad y la buena comunicación son factores que sostienen la confianza a lo largo del tiempo.