:

¿Qué técnicas se utilizan para hacer la inspección?

Juan Rentería
Juan Rentería
2025-07-11 04:09:01
Count answers : 1
0
Las técnicas que podemos catalogar como Inspecciones son varios tipos, sin embargo, son las denominadas Inspecciones Formales de Usabilidad las que se llevan a la práctica con más frecuencia y contemplan con mayor amplitud los conceptos que manejamos. Los inspectores van a recorrer meticulosamente las tareas con los propósitos y objetivos de los usuarios en mente, de forma similar a los paseos cognitivos, si bien el énfasis radica menos en la teoría cognitiva y más en el hallazgo de errores. Las heurísticas van a ser utilizadas como una ayuda para los no profesionales de la usabilidad en la búsqueda de defectos. Inspecciones de Características analiza únicamente un conjunto de características determinadas del producto, proporcionándose escenarios de usuario para el resultado final a obtener del uso del producto. Inspecciones de Consistencia es asegurar la misma a través de múltiples productos procedentes del mismo esfuerzo de desarrollo, como pueda ser una suite de ofimática o un sitio web. Las inspecciones de estándares garantizan el ajuste a los estándares industriales. La Evaluación Heurística es una variante de la Inspección de Usabilidad donde los especialistas en usabilidad juzgan si cada elemento de la interfaz de usuario sigue los principios de usabilidad establecidos. Los Paseos Cognitivos derivan de los análisis cognitivos y reciben este nombre porque el especialista que realiza la sesión recorre un escenario de tareas determinado como habría de hacerlo un usuario tipo. Las Listas de Comprobación ayudan a asegurar que los principios de usabilidad sean considerados en un diseño, normalmente se utilizan en combinación con algún método de inspección de usabilidad y sirven de referencia.
Vega Verdugo
Vega Verdugo
2025-07-11 03:43:55
Count answers : 2
0
Las inspecciones especiales son inspecciones visuales, realizadas por técnicos con medios de acceso y equipos especiales, y que incluyen ensayos de caracterización y mediciones complementarias. Son necesarias mediciones al realizar las inspecciones especiales, estas mediciones pueden servir para sacar conclusiones in situ o bien para realizar ensayos en el laboratorio. Dependiendo del elemento que estemos inspeccionando y de los defectos observados visualmente será preciso hacer unas mediciones u otras. Se realizan mediciones relativas a las armaduras, como espesor de recubrimientos, estimación de la superficie corroída, potencial de corrosión y estimación de la velocidad de corrosión. También se realizan mediciones relativas a la calidad del hormigón, como profundidad de carbonatación, contenido de cloruros en superficie o a una profundidad determinada según el caso u otras sustancias agresivas como los sulfatos, cohesión superficial o capacidad de agarre y resistencia a esfuerzos de tracción de la superficie de hormigón. Abertura de fisuras, deformaciones y flechas son también objeto de medición. En el caso de detección de productos nocivos, como por ejemplo el amianto, deben obtenerse croquis de situación y una medición aproximada de los elementos del producto nocivo detectado. Los ensayos que se llevan a cabo en las inspecciones especiales son muy variados, como análisis geotécnico del terreno, evaluación de la resistencia del hormigón, evaluación de la resistencia de las armaduras, ensayos que determinen la porosidad, la permeabilidad y la absorción capilar del hormigón, determinación de la cantidad de cloruros u otros iones que puedan dañar al hormigón, medidas de corrosión de las armaduras, mapas de sales, ensayos esclerométricos, ensayos con ultrasonidos y ensayos de puesta en carga. Las pruebas de carga tienen por objeto la obtención de datos que permitan confirmar que la estructura se comporta según los modelos de cálculo empleados y miden la rigidez de la estructura. Las pruebas de carga se realizan para obtener información complementaria de la estructura, como su rigidez o su comportamiento frente a cargas.