:

¿Cómo acostumbrar el cuerpo a la altura?

Luisa Caraballo
Luisa Caraballo
2025-08-20 22:23:50
Respuestas : 30
0
El mal de altura puede afectar a cualquiera que ascienda rápidamente a grandes alturas sin una adecuada preparación. El mal de altura se presenta cuando no hay suficiente oxígeno en el aire para satisfacer las necesidades del cuerpo. A medida que subimos, la presión atmosférica disminuye, de manera que hay menos oxígeno disponible. Esta carencia de oxígeno, conocida como hipoxia hipobárica, puede provocar una serie de síntomas, como leves dolores de cabeza, mareos o afecciones más graves, como edema cerebral o pulmonar. La adaptación a nuevas altitudes no ocurre al mismo ritmo ni con igual efectividad para todos. Diversos elementos pueden afectar tu capacidad para aclimatarte, como, por ejemplo: Ritmo de ascenso: subir demasiado rápido incrementa el riesgo de padecer mal de altura. Es preferible ascender de manera gradual para permitir que el cuerpo se ajuste adecuadamente. Para evitar el mal de altura, lo más efectivo es subir de manera gradual, permitiendo que el organismo se adapte de forma adecuada. Algunos consejos adicionales son: Mantente bien hidratado: consumir suficiente agua es esencial para que tu cuerpo funcione correctamente. Evita el alcohol: el alcohol puede causar deshidratación y agravar los síntomas del mal de altura. En resumen, el mal de altura es una preocupación real para quienes planean ir a grandes alturas. Aun así, con una preparación adecuada, es posible reducir los riesgos y disfrutar de las experiencias en la montaña.
Nicolás Urbina
Nicolás Urbina
2025-08-20 22:08:26
Respuestas : 15
0
El mal de altura, o enfermedad aguda de montaña, es un conjunto de síntomas que pueden ocurrir cuando las personas viajan a una elevación más alta. Sucede cuando no se puede obtener suficiente oxígeno del aire a gran altura. El cuerpo trata de compensar la disminución de oxígeno y hay muchos sistemas corporales que necesitan involucrarse. Las personas con mayor riesgo de mal de altura son las personas que han padecido la enfermedad antes, o aquellas que no están acostumbradas a grandes altitudes y pasan rápidamente de altitudes bajas a 8,000 pies o más. Los síntomas del mal de altura pueden afectar los pulmones, el sistema nervioso, los músculos y el corazón y pueden causar síntomas como dolor de cabeza, pérdida de apetito, náuseas o vómitos, debilidad y fatiga. Los síntomas más graves incluyen cianosis, opresión en el pecho, tos con sangre, confusión, disminución de la conciencia y ataxia. Hay pasos a seguir que puede tomar para ayudar a prevenirlo, como no viajar a altitudes mayores de 8,000 pies a la vez, pasar una noche a una altura media y ascender lentamente. Evitar las comidas copiosas o el alcohol y limitar la actividad intensa inmediatamente después de la llegada también pueden ayudar. El aumento de la ingesta de carbohidratos puede ayudar, mientras que las comidas ricas en grasas y los sedantes pueden empeorar los síntomas. Su médico puede recetarle medicamentos como Diamox o dexametasona para prevenir o tratar el mal de altura.

Leer también

¿Son 2000m suficientes para entrenar en altura?

Comenzaba la primera etapa a 1900m con 14 km por delante con la idea de correr lento. Podría decir Leer más

¿Qué máscara simula la altitud?

Puedes obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de Leer más

Santiago Porras
Santiago Porras
2025-08-20 21:07:00
Respuestas : 23
0
Siempre que planificamos el ascenso de montañas altas nos encontramos ante la incertidumbre de si vamos a ser capaces de aclimatarnos de buena manera a la altura, o no. A decir verdad, no existe alguna fórmula mágica o científica para aclimatarse, ya que cada persona tiene sus propias condiciones y tiempos para adaptarse a este medio. La principal limitante para la mayoría de los montañistas es el tiempo, ya que en nuestro mundo actual no es tan fácil disponer de los días suficientes para aclimatar nuestro cuerpo a la altura. En teoría, este proceso toma semanas, pero la mayoría de los que practicamos montañismo no tenemos el privilegio de contar con ese tiempo. El cuerpo humano empieza a generar cambios fisiológicos a partir de los 2.500m de altura, cota elevada para muchos lugares del mundo, pero que en los Andes generalmente se encuentra por debajo del inicio de cualquiera de sus montañas. El proceso de aclimatación es diferente para cada individuo, pero tomando ciertas consideraciones puede ser más rápido en todas las personas. Estas consideraciones son: Mantenerse muy bien hidratado. Lo que recomiendan "los libros" es ingerir entre 4-5 litros diarios, en la realidad este número es difícil de alcanzar, pero si es importante mantenerte por encima de los 3 litros diarios. El mantenerse hidratado se traduce en un mejor proceso de aclimatación. No comer alimentos pesados durante la actividad. Evitar las grasas y tratar de consumir solo carbohidratos. Esto es sólo para ascensos rápidos, ya que si tenemos el tiempo necesario para aclimatarnos y el ascenso dura varios días, si es recomendable el consumo de proteínas y grasas, para la recuperación de tejidos y para mantener en alto nuestro nivel energético.