:

¿Funciona realmente el entrenamiento en altura?

Gabriela Ruelas
Gabriela Ruelas
2025-09-19 23:15:33
Respuestas : 19
0
El entrenamiento en altura es una alternativa para muchos deportistas, y en especial en triatletas. El objetivo es potenciar y optimizar el consumo de oxigeno. Es una práctica que cada día gana más adeptos en el mundo del deporte. Y es que acudir a una zona de altura (a partir de 1200 metros) para entrenarse en un contexto de baja concentración de oxígeno (Hipoxia), implica rendir mejor al volver al niveles normales de altitud, sobre todo en aquellos deportes en los que la resistencia cobra una especial importancia. El hecho de que las personas que han nacido y viven en altitud presenten valores hematológicos significativamente más elevados que los valores de las personas residentes a nivel del mar, ha hecho pensar que con las estancias en altitud se puede obtener una ventaja significativa en los deportes de fondo, donde la capacidad de consumir oxígeno (consumo máximo de oxígeno) está directamente ligado al rendimiento. Si aumentamos los valores hematológicos, mejora el transporte de oxígeno y con ello el consumo máximo de oxígeno. Se observa que en un residente a nivel del mar que va a vivir a un lugar de altitud, sus valores hematológicos van aumentando en el curso del tiempo, pudiendo llegar a unos niveles similares a los que presenta la población originaria de esa altitud. Con todo ello se puede concluir que no es achacable, al menos en exclusiva, el aumento de los valores hematológicos debido al genotipo o material genético.
Nuria Esteban
Nuria Esteban
2025-09-12 19:07:08
Respuestas : 20
0
El entrenamiento en hipoxia consiste en reducir la disponibilidad de oxígeno respirable como forma de la preparación física previa a una prueba deportiva. Esto obliga al cuerpo a realizar ciertas adaptaciones fisiológicas para ser más eficaz. La más importante: fabricar de forma natural y legal eritopoyetina (la famosa EPO). Esta hormona se genera en los riñones y es la encargada de activar la producción de glóbulos rojos (conocido en medicina como hematocrito) y hemoglobina (la molécula roja que va dentro de los glóbulos rojos y se encarga de captar el oxígeno en los alveolos para transportarlo por todo el cuerpo). A mayores niveles de hemoglobina, más oxígeno captará la sangre con cada inspiración. Con un mayor nivel de glóbulos rojos y hemoglobina, el deportista puede encarar con más posibilidades de éxito en un ascenso por encima de los 5.000 metros (evitando así el mal de altura). Pero también, lograr mejores valores en su rendimiento aeróbico en intensidades máximas o sub-máximas a nivel del mar. La hipoxia se produce de forma natural a partir de cierta altitud, pero ya existen tecnologías que permiten simular esas condiciones a nivel del mar. El atleta británico Mo Farah, durmió -según la prensa británica- en cámaras de hipoxia como parte de su preparación para los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Pese a ser de uso doméstico conviene contar con supervisión médica para evitar trastornos de sueño, cefaleas u otros síntomas que evidencien que la adaptación no va por buen camino.

Leer también

¿Son 2000m suficientes para entrenar en altura?

Comenzaba la primera etapa a 1900m con 14 km por delante con la idea de correr lento. Podría decir Leer más

¿Qué máscara simula la altitud?

Puedes obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de Leer más

Aitor Rivero
Aitor Rivero
2025-09-07 18:31:15
Respuestas : 29
0
La cantidad de glóbulos rojos es importante, sobre todo en deportes de resistencia. En realidad, los corredores de fondo suelen tener compañía en las montañas. Triatletas, nadadores o ciclistas también buscan un punto de calidad en la altitud. Les veremos trabajando, por ejemplo, en Font Romeu. O en Sierra Nevada. El oxígeno se transporta desde los pulmones junto a la hemoglobina, sustancia que viaja en los glóbulos rojos. A más glóbulos rojos, más oxígeno puede transportar el cuerpo. Hay riesgos, claro. En especial, si hablamos de grandes cambios de altitud. De mucha altitud o mucho tiempo expuesto a estas condiciones.
Marco Navarro
Marco Navarro
2025-08-30 05:25:50
Respuestas : 23
0
El entrenamiento en altitud implica realizar actividades físicas en lugares situados a más de 2.500 metros sobre el nivel del mar. A estas alturas, la concentración de oxígeno en el aire disminuye, lo que obliga al cuerpo a adaptarse para suministrar oxígeno a los músculos de manera más eficiente. Una de las principales ventajas del entrenamiento en altitud es el incremento en la producción de glóbulos rojos. La menor disponibilidad de oxígeno estimula la producción de eritropoyetina (EPO), una hormona que promueve la formación de glóbulos rojos, mejorando así el transporte de oxígeno en la sangre. Al adaptarse a las condiciones de menor oxígeno, el cuerpo mejora su eficiencia en el uso del oxígeno, lo que puede traducirse en una mayor capacidad aeróbica y resistencia. No todos los individuos se adaptan de la misma manera al entrenamiento en altitud. Algunos pueden experimentar síntomas del mal de altura, como dolores de cabeza, náuseas y fatiga, lo que puede afectar negativamente el rendimiento y la salud. Aunque el cuerpo se adapta, durante las primeras semanas en altitud, es común que el rendimiento disminuya debido a la menor disponibilidad de oxígeno. Es esencial permitir que el cuerpo se adapte lentamente a las condiciones de altitud. Una exposición gradual puede ayudar a minimizar los riesgos asociados y mejorar la eficacia del entrenamiento. Algunos atletas optan por el método «vivir alto, entrenar bajo«, que implica residir en altitud para las adaptaciones fisiológicas y entrenar a nivel del mar para mantener la intensidad del ejercicio. De esta forma, el entrenamiento en altitud ofrece beneficios potenciales, como el aumento de la producción de glóbulos rojos y la mejora de la capacidad aeróbica. Sin embargo, también conlleva riesgos y desafíos que deben ser considerados cuidadosamente. Es fundamental una planificación adecuada y una supervisión profesional para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos.

Leer también

¿Cuál es el mejor método de entrenamiento en altura?

El entrenamiento en altura es una alternativa para muchos deportistas, y en especial en triatletas. Leer más

¿Cuánto dura el efecto de entrenar en altura?

La respuesta científica a la pregunta de por qué los deportistas profesionales entrenan en altura es Leer más

Carmen Rosas
Carmen Rosas
2025-08-20 18:46:28
Respuestas : 26
0
Entrenar en altura es una herramienta poderosa para corredores por montaña, pero no siempre se aplica bien. Generalmente, se considera altitud a partir de los 1.800 metros, aunque los efectos empiezan a notarse ya desde los 1.500 m. No todo el mundo necesita entrenar en altura. Para que sea efectivo, hay que tener un buen bloque de base y saber por qué lo haces. Si compites en carreras que se desarrollan por encima de los 2.000 m, tiene lógica aclimatarse. Lo ideal es combinar el “vive alto, entrena bajo”. Entrenar por encima de los 2.000 m implica reducir la intensidad los primeros días, asumir una fatiga más alta y controlar bien los esfuerzos. Olvida las series intensas la primera semana. En corredores bien entrenados, el entrenamiento en altitud puede suponer una mejora del rendimiento aeróbico, especialmente en pruebas largas y técnicas. También se han observado beneficios a nivel mitocondrial y de eficiencia. Entrenar en altura sin control puede salir caro. Antes de lanzarte, consulta con un entrenador especializado y escucha a tu cuerpo.