¿Cómo se desarrolla el aprendizaje kinestésico?

Luis Verdugo
2025-07-30 23:25:02
Count answers
: 4
El aprendizaje kinestésico es el método de enseñanza centrado en las experiencias corporales, en sus sensaciones y sus movimientos. Es decir, el aprendizaje se adquiere haciendo las cosas. Las principales técnicas que se implementan en este estilo de aprendizaje son las actividades lúdicas y didácticas, esto fortalece el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos sin importar el nivel académico. Este estilo de aprendizaje aplica la actividad física en el proceso de aprendizaje, realizando movimientos e incorporándola para la estimulación del flujo sanguíneo y la oxigenación del cerebro, lo que facilita la concentración y el procesamiento de la información. Trabajar de pie posibilita la contracción de los músculos, lo cual influye en la manera en que tu organismo asimila la información. Utiliza pequeños movimientos para ayudar a concentrarse, estos movimientos resultan perfectos para realizar ejercicio sin necesidad de involucrarse en una actividad física agotadora. Aborda los temas de forma creativa, debido a lo sencillo que resulta generar tu propio material mediante el software de mapas mentales, elaborar un guion gráfico o incluso un breve vídeo puede facilitar la memorización y retención de conceptos de manera sin complicaciones.

Yolanda Ortega
2025-07-30 20:05:14
Count answers
: 2
El aprendizaje kinestésico es un método de aprendizaje centrado en las experiencias corporales, en lo que sentimos y en el movimiento. El cuerpo del niño recuerda las acciones que este va aprendiendo para actuar en consecuencia con los diferentes retos que se le plantean. Es decir, nace de las sensaciones y de las vivencias que el ser humano va obteniendo en su proceso de asimilación y conocimiento de los contenidos y debido a esta razón es muy importante que las actividades planteadas estén relacionadas con los intereses de los alumnos.
Los niños kinestésicos son personas “táctiles” que aprenden mejor a través del movimiento, por lo que se ven favorecidas por entornos no tradicionales, es aquí donde las metodologías activas y enfoques como el Flipped Classroom toman una gran relevancia, ya que generan situaciones afables para este tipo de alumnos.
Si el niño es una persona que le cuesta mucho más olvidar las cosas que han aprendido a través del movimiento y si además le supone más esfuerzo aprender conceptos teóricos que supuestos prácticos, seguramente estemos ante un alumno kinestésico, esto no quiere decir que no sean capaces de aprender a través de los otros estilos (visual o auditivo) si no que debemos facilitar herramientas para que los pueda aprender mediante estilos activos y vivenciales.
En consecuencia a todo lo visto anteriormente el aprendizaje cooperativo se ve fuertemente reflejado en este tipo de aprendizaje, ya que los alumnos kinestésicos disfrutan trabajando en grupo, la explicación es sencilla debido a que estos, pueden realizar juegos entre los componentes del grupo, compartir la información adquirida o experimentar y debatir entre todos.
Con este estilo de aprendizaje podemos conseguir que el alumnado aprenda de otras formas más acordes a sus necesidades y a sus características personales. Además podemos resaltar que se distancia del aprendizaje más tradicional y opta por un modelo más autónomo y experimental lo que permite que los niños puedan adquirir conocimientos de manera más significativa y duradera. Lo que nos permitirá desarrollar todo su potencial.

Emilia Páez
2025-07-30 19:50:42
Count answers
: 4
Su aprendizaje se potencia al estar en contacto con aquello que se dispone a aprender.
Por tanto, toda asignatura con carácter práctico o el propio alumnado a la hora de aprender un tema concreto puede basarse en la experimentación práctica para potenciar su proceso de aprendizaje.
El hecho de representar un tema concreto en una asignatura, por ejemplo en Historia, posiblemente hará que exista mayor retención de información en la memoria de los participantes, puesto que lo han vivido y sentido de primera mano.
Estas suelen tener mucha facilidad a la hora de aprender un deporte o trabajar manualmente en cualquier cuestión, como por ejemplo dibujar, reparar, crear algo manualmente, etc.
El alumnado con predominancia kinestésica puede emplear esta técnica en casa, representando y sintiéndose como un personaje de la época al estudiar las características de ese periodo o el modo de vida de aquel entonces.
Los mapas mentales son una forma de organizar información que sale de un centro común, por lo general están hechos a mano, incluyen ilustraciones o imágenes que muestran conceptos importantes.
Leer también
- ¿Cómo puedo desarrollar mi inteligencia kinestésica?
- ¿Cómo mejorar el sentido kinestésico?
- ¿Cuáles son 10 estrategias de aprendizaje kinestésico?
- ¿Qué son los ejercicios kinestésicos?
- ¿Qué ejercicios puedo hacer para desarrollar mi inteligencia?
- ¿Cómo aprende mejor un kinestesico?
- ¿Cómo ayudar a una persona kinestesica?
- ¿Cómo aprender si eres kinestesico?