:

¿Es posible regenerar la vista?

Aaron Carbonell
Aaron Carbonell
2025-07-30 01:25:52
Count answers : 2
0
Un equipo de científicos del Instituto de Oftalmología del University College London han demostrado, por primera vez, que el trasplante de fotorreceptores sensibles a la luz, en los ojos de ratones con deficiencias visuales, pueden restaurar su visión. La investigación sugiere que el trasplante de fotorreceptores sensibles a la luz podría constituir la base de un nuevo tratamiento para restaurar la vista en personas con enfermedades oculares degenerativas. El trasplante de células es una estrategia potencial para el tratamiento de la ceguera causada por la pérdida de fotorreceptores. Después de cuatro a seis semanas, las células trasplantadas parecían funcionar casi tan bien como los fotorreceptoras de varilla normales, y habían formado las conexiones necesarias para transmitir información visual al cerebro. Los investigadores también probaron la visión de los ratones tratados, en un laberinto con poca luz, observando que los ratones con un tipo de células recién trasplantadas, eran capaces de utilizar una señal visual para encontrar rápidamente una plataforma escondida en el laberinto. Para Robin Ali, estos resultados demuestran, por primera vez, que las células fotorreceptoras trasplantadas pueden integrarse con éxito en los circuitos de la retina y mejorar así la visión. Tenemos la esperanza de que, pronto, seremos capaces de replicar este éxito con fotorreceptores derivados de células madre embrionarias y, con el tiempo, desarrollar ensayos en humanos. Los autores reconocen que muchas otras medidas son necesarias antes de que estos hallazgos pueden ser traducidos a la clínica, pero ponen de relieve que el trabajo demuestra que el trasplante de fotorreceptores de varilla se puede integrar con éxito en los circuitos de retina mejora la visión.
Alberto Caraballo
Alberto Caraballo
2025-07-30 00:45:10
Count answers : 3
0
Mejorar la visión de forma natural es dar a nuestros ojos lo que necesitan para mantenerse sanos. El aporte regular de alimentos nutritivos y vitaminas mantiene nuestros ojos, y nuestro cuerpo en general, en plena forma. Vitaminas y antioxidantes comunes que han demostrado mejorar la visión se incluyen: Vitamina A, luteína. La luteína es un pigmento que se encuentra en altas concentraciones en una capa de la retina en la que las células formadas por pigmentos ayudan a bloquear el exceso de luz. Existen sólidos estudios científicos que demuestran que los suplementos de luteína favorecen este proceso de nuestros ojos para mejorar de manera natural la visión. Afortunadamente, la luteína es un antioxidante que se presenta de forma natural en frutas y verduras, como en las espinacas, la col y las acelgas. Alimentos buenos para la vista están presentes en los alimentos que consumimos habitualmente, entre los que se incluyen: Zanahorias, coles, espinacas y berzas, hígado, acelgas, calabacín y coles de Bruselas, boniatos y mantequilla. No podemos corregir nuestra visión sin ayuda profesional y no existe ninguna solución fácil y rápida para los problemas de la vista. Sin embargo, si mantenemos una buena alimentación, contribuiremos de manera natural a mejorar nuestra vista.
Luis Zamudio
Luis Zamudio
2025-07-29 23:10:19
Count answers : 3
0
Un grupo de investigadores han conseguido desarrollar novedades importantes en la regeneración de la retina, allanando el camino para nuevos tratamientos para millones de personas que sufren degeneración de la retina y ceguera. Las células gliales de Müller, que sirven para mantener la estructura de la retina, mutan para transformarse en células nerviosas que sustituyen las dañadas. Una solución a través de la experimentación con ratones los científicos eliminaron progresivamente de los ratones una proteína denominada PROX1, que impide el restablecimiento de las células de la retina. Los investigadores se percataron de los efectos contrarios que provocaba la proteína PROX1, por lo que decidieron bloquear su acción y de esta manera, los científicos consiguieron activar la regeneración de la retina en un ratón que padecía retinitis pigmentosa. En muchos tejidos animales que contienen células madre, las células dañadas son reemplazadas por células nuevas, lo que permite que estos tejidos mantengan sus funciones a pesar de la pérdida progresiva de células.
Helena Sauceda
Helena Sauceda
2025-07-29 21:52:50
Count answers : 6
0
Es inevitable, a partir de los 45 años, el cristalino del ojo pierde elasticidad y capacidad para enfocar. Eso conlleva una merma paulatina en la nitidez de la visión de cerca hasta que llega el diagnóstico: presbicia, o ‘vista cansada’, una condición que afecta a 1.300 millones de personas en el mundo. Esta investigadora y su equipo han diseñado una lente que imita al cristalino, fabricada de un polímero biocompatible, flexible y con capacidad de deformarse, que se introduce en el saco ocular mediante cirugía. Hemos trasladado el funcionamiento de un ojo joven a esta lente. Con el sistema de anclaje que hemos diseñado somos capaces de capturar la fuerza del músculo ciliar, que deforma la lente para poder enfocar. Con una sola lente podremos tratar presbicia y cataratas, una condición por la que se operan unos 28 millones de personas al año. La lente, al igual que las lentes intraoculares convencionales, también permite corregir a la vez la miopía o hipermetropía, dado que en este caso la lente tiene dos componentes, la que se deforma para acomodar y una parte fija para corregir los errores refractivos.
Alejandra Mercado
Alejandra Mercado
2025-07-29 21:06:33
Count answers : 5
0
Recuperar la visión sigue siendo todo un reto en los tiempos que corren, sin embargo un grupo de investigadores japoneses han logrado lo que se colocaría cómo la primera intervención exitosa al recuperar la visión de un paciente. Las causas para la disminución de la visión llegando incluso a la ceguera total son muy diversas. Nuestro cuerpo es una máquina perfecta, pero la edad pasa factura en todos los procesos celulares que se desarrollan en el mismo. La directora del proyecto, Masayo Takahashi del Riken Centre for Developmental Biology, asegura que además de llevarse a cabo sin complicaciones en la cirugía, el proyecto ha supuesto un paso más en el empleo de la medicina regenerativa con iPSC siendo la primera intervención usando esta técnica. Aunque no se haya conseguido recuperar la visión total del paciente, los resultados son prometedores y no sólo para el campo de la medicina ocular, sino para todo problema que nos afecta en los tiempos que corren con las nuevas técnicas de reprogramación celular. Recuperar la visión ya es posible. Con los marcadores y señales celulares adecuados, inducimos la diferenciación de estas células a las células del epitelio pigmentario retinal. El resultado sería una delgada capa de células que podría ser trasplantada al paciente debajo de su retina. Estas células poseen un enorme potencial, pues son capaces de generar la mayoría de los tejidos de forma que tenemos a mano una herramienta ideal para cubrir la necesidad de una célula especializada en un determinado tejido.