:

¿Qué decirle a un hijo antes de competir?

Andrés Delapaz
Andrés Delapaz
2025-10-05 11:34:27
Respuestas : 30
0
Me siento orgulloso de que tú te esfuerces por mejorar en tu deporte. Lo que más me gusta de ti es tu determinación y perseverancia. Estoy seguro de que un día lograrás alcanzar tus metas y objetivos. A veces me enojo, a veces me frustro, a veces discutimos, pero siempre, siempre estoy orgulloso de ti y de lo mucho que trabajas para conseguir tus sueños. Eres mucho más que tu deporte; más allá de él, eres una persona llena de cualidades, valores y talentos. Ojalá pudieras verte tan completo, como yo te veo. Por sobre todas las cosas, yo siempre te amaré. No me debes nada. Por si alguna vez lo pensaste, quiero que sepas que lo que he dado por apoyarte en tu deporte, lo hice por amor. Así que hazlo por ti. Tienes derecho a sentir, a estar nervioso, a tener miedo, a experimentar dudas. Eres humano, y sentir es lo que hace que la vida sea intensa y emocionante. No temas expresar lo que sientes. Sé que me he equivocado muchas veces pero quiero que sepas que siempre estoy intentando ser un mejor padre/madre para ti. Los dos estamos aprendiendo en este camino. A veces me siento frustrado cuando fallas porque me duele verte angustiado y no poder hacer nada para llevarte a conseguir lo que tanto anhelas. Entonces intento ayudarte… aunque no siempre logro hacerlo bien.
Abril Terán
Abril Terán
2025-09-29 23:34:13
Respuestas : 24
0
El deporte construye carácter, perseverancia y otorga habilidades, y algunas veces se puede triunfar y en otras es el entorno el que mete a los jóvenes en espirales de frustración y malestar cuando no se obtiene lo buscado. Antes y después de la competición «Diviértete», «dalo todo» y «te quiero» es lo que deberían escuchar tus hijos antes de comenzar a jugar, y después de la ducha lo más sano es que oigan de tu boca lo de «¿te has divertido?», «estoy orgulloso de ti» y de nuevo un «te quiero». Basado en investigaciones psicológicas llevadas a cabo por Tim Elmore, son las declaraciones más saludables para el correcto desarrollo emocional en la práctica deportiva de nuestros hijos. Las 4 palabras Basado en los estudios de otros investigadores como Bruce Brown y Rob Miller, que le preguntaron a deportistas en edad universitaria qué es lo que les decían sus padres para hacerles sentir mejor y encontrar más alegría desarrollando su actividad deportiva, estas son las 4 palabras que estos jóvenes atletas adoran escuchar de boca de sus progenitores: «Me encanta verte jugar» (en inglés son 6 palabras, «I love to watch you play»). Un simple y sincero «me encanta verte jugar». Momento para interiorizarlas, y aunque seguro que a los papás y mamás que cada día compaginan sus intensas vidas laborales con el cuidado de sus hijos se les escaparán otras frases para motivar a los pequeños, nunca es tarde para que los niños sepan que estamos orgullosos de ellos y disfrutamos viéndoles practicar deporte al nivel que sea. El deporte construye carácter, perseverancia y otorga habilidades, y algunas veces se puede triunfar y en otras es el entorno el que mete a los jóvenes en espirales de frustración y malestar cuando no se obtiene lo buscado. Tim Elmore, experto en el desarrollo del liderazgo en los estudiantes, investigó sobre lo que los padres pueden decirles a sus niños para reforzar su autoestima antes y después de los partidos. Un simple y sincero «me encanta verte jugar».

Leer también

¿Cómo motivar a niños deportistas?

Apuntar a tu hijo a un deporte es uno de los mayores regalos que le puedes hacer, pues el deporte es Leer más

¿Cómo puedo trabajar la motivación en los niños?

La motivación es un aspecto fundamental en el desarrollo infantil que influye directamente en el ren Leer más

Óscar Benítez
Óscar Benítez
2025-09-17 08:21:29
Respuestas : 23
0
Apuntar a tu hijo a un deporte es uno de los mayores regalos que le puedes hacer, pues el deporte es una escuela de valores pero, al igual que la vida, a veces se torna en momentos duros y difíciles. Recordad que ante todo sois sus padres y actuáis como modelos para su vida. Él es el protagonista de la función pero necesita de vosotros, del entrenador, del cuerpo técnico para realizar bien su papel. Es importante que estos objetivos estén centrados en lo que depende de ellos y no en objetivos de resultado. Aprender a tener una estabilidad emocional ayudará a tu hijo a la hora de entrenar y competir. Cambiar el “chip” y comenzar a reforzar su actitud en los entrenamientos y la competición: el esfuerzo, el sacrificio, el compromiso, el compañerismo y la perseverancia son los pilares básicos de su educación deportiva. ¿Qué tal lo has pasado?, ¿Te has divertido?. Éstas deben ser las primeras preguntas que escuche vuestro hijo al salir de su competición. Al final, la diversión debe primar ante todo lo demás. Busca un ambiente sano para que practique el deporte, un entrenador que le motive a dar lo mejor de él en cada momento siempre reforzando desde lo positivo y unos buenos compañeros. No permitas que el fracaso les deteriore la autoestima. Cuando ganas, el mensaje de admiración es tan confuso, te estimula tanto el amor hacia uno mismo y eso deforma tanto. Y cuando pierdes sucede todo lo contrario, hay una tendencia morbosa a desprestigiarse, a ofenderte, sólo porque perdiste.
Rosa María Ríos
Rosa María Ríos
2025-09-17 06:18:36
Respuestas : 29
0
La clave está en crear un ambiente de confianza y apertura, donde el adolescente se sienta seguro para compartir sus experiencias y emociones. Puedes optar por preguntas abiertas que fomenten la reflexión y la conversación. La escucha activa es crucial, así que presta atención a lo que tu hijo dice sin interrumpirlo y muestra empatía. Evita la crítica, en lugar de señalar sus fallos, enfócate en los aspectos positivos y utiliza la crítica constructiva. Ayuda a tu hijo a establecer metas que sean alcanzables y realistas. Celebrar los logros de tu hijo, sin importar cuán pequeños sean. Anima a tu hijo a hablar sobre sus sentimientos, ya sean de alegría, frustración o miedo. Comparte tus propias experiencias y sentimientos cuando sea apropiado, y muestra que está bien hablar de los propios desafíos y emociones. Fomentar una comunicación efectiva con tu hijo deportista es fundamental para su desarrollo y bienestar emocional. Al implementar estas técnicas, no solo fortalecerás tu relación con ellos, sino que también les proporcionarás las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos tanto dentro como fuera del campo de juego.

Leer también

¿Cómo motivar a alguien para competir?

Más allá de eso, una ver identificados los obstáculos, ¿qué motiva de verdad a las personas a seguir Leer más

¿Cómo trabajar la motivación en el deporte?

La motivación es una de las variables psicológicas más importantes al realizar cualquier actividad, Leer más