¿Cuál es la regla de oro de la improvisación?

Yaiza Valverde
2025-07-31 19:27:44
Count answers
: 5
Sí, y… es la regla de oro de la improvisación.
Aceptar y construir.
La improvisación no es el arte de decir cualquier cosa.
Es el arte de decir lo correcto en el momento menos esperado.
La improvisación es el arte de crear en el momento, de construir sin red y de confiar en el instante presente.
La comediante y escritora destaca una de las bases fundamentales de la impro: aceptar la propuesta del otro y añadir algo nuevo.
Esta actitud es la clave para que una escena fluya con vida.

Luis Jaime
2025-07-31 17:43:26
Count answers
: 5
La regla de oro de la improvisación es aceptar lo que dice o hace tu compañero, nunca discutas, por muy tontas que te puedan parecer. Lo que está hecho está hecho, y el público lo ha oído y lo ha visto. Tu misión ahora es integrarlo en la historia. Queda prohibida la palabra NO. Cuando tu compañero dice o hace algo, siempre es correcto y verdad, incluso si no lo es. La regla es totalmente esencial en improvisación, no solo debemos aceptar lo último que dijo o hizo nuestro compañero, sino que debemos añadir siempre una nueva idea o información a la historia, es el “sí, y…”. No hay que olvidar que el resultado, mejor o peor, dependerá de todos y no sólo de uno mismo. Deja que todos se involucren y nunca intentes ser el centro de atención. En la improvisación nunca se cometen fallos, se crean oportunidades.

Asier Sierra
2025-07-31 17:28:59
Count answers
: 4
La primera regla de oro de la improvisación es “Sí, y qué más”.
Así llegamos a la primera regla de oro de la improvisación.
Por ejemplo, si empiezo yo y digo “Qué bonito el retrato de mi abuelo, pero qué lástima que se haya descolgado”, y la persona que tengo enfrente me dice: “Pero ¿qué retrato, si estamos en el parque de atracciones?”… La historia ya no tendría sentido porque mi interlocutor acaba de negarme, ¿verdad?
Y eso es algo que no puede pasar, porque cuando te niegan, la comunicación se corta.
Qué propone la improvisación: Que si uno habla primero, el otro tiene que seguirle sí o sí.
Es lo que en improvisación llamamos –y que no se me ofenda nadie– un “sí, a huevo”, es decir, “sí, o sí”, o “sí y qué más”.
Imagina que yo digo, “¡Fíjate, acaba de llegar un extraterrestre con tres antenas!”… Si tú me respondes: “¿Qué extraterrestre? ¿Qué me estás diciendo Mónica, no te has tomado la pastilla?”, pues nos hemos quedado sin escena.
Por el contrario, si me dices, “¡Sí!, y ha venido acompañado de otros diez extraterrestres y están todos en la cocina comiéndose nuestras galletas!”, el juego sigue.
Yo propongo un gran “sí, y qué más” para todo, en la comunicación, en la vida y con las personas que te rodean.
Esa es la primera lección que podemos aprender de las reglas de oro de la improvisación.

Yago Rivas
2025-07-31 16:19:57
Count answers
: 5
Primera regla: “Sí, y qué más”. Así llegamos a la primera regla de oro de la improvisación.
Segunda regla: Escucha activa. La segunda regla de oro de la improvisación teatral es la escucha activa.
Tercera regla: Coherencia.
Primera regla : “Sí, y qué más”. Así llegamos a la primera regla de oro de la improvisación .
Segunda regla : escucha activa. La segunda regla de oro de la improvisación teatral es la escucha activa.
Tercera regla : Coherencia

Rayan Granado
2025-07-31 15:32:53
Count answers
: 8
La capacidad de improvisación es básica a la hora de jugar a rol tanto como jugador, y sobretodo como director de juego, y por tanto cualquier persona que disfrute del juego la tiene desarrollada.
Regla nº1 y la más importante: Trabajo metódico
El trabajo metódico es lo más importante para garantizar una buena improvisación.
La capacidad de improvisación personal puede variar muchísimo de una persona a otra, habrá quien pueda conducir toda una sesión de la nada y quien no, pero un trabajo previo y posterior garantizan muchas más posibilidades de improvisación, no solo en cantidad sino en calidad.
Conocer de la manera más exhaustiva posible el contexto narrativo de la partida, nos permitirá improvisar de manera coherente la reacción del entorno a las acciones de los personajes, pudiendo a darse interesantes circunstancias que de otra manera nunca se nos hubieran ocurrido.
Conocer la lógica interna de la trama, nos posibilita poder improvisar sin crear una paradoja en la narración, y nos facilita mucho una reacción lógica a estímulos inesperados.
Tener material en cartera, sea pnjs o mapas o cualquier otra cosa, también ayuda a apoyar la improvisación.
Recoger y registrar todas las improvisaciones y anotarlas de manera metódica permite a su vez que una improvisación pueda tomar cuerpo, evolucione y mejore, muchas veces hasta extremos insospechados, y sobretodo que se mantenga constante y coherente.
Regla nº 2 la improvisación es cosa de todos
Regla nº 3 No es imprescindible, errar es humano y quedarse en blanco también
Una buena narración debe construirse con un argumento sólido y coherente.
Si por algún motivo la inspiración no nos llega o tenemos un mal día, hay que asumirlo, es comprensible y debe ser una cosa tolerada por la mesa de juego.
Lo importante no es continuar, lo importante es pasarlo bien.
Por tanto si hemos utilizado una mala idea, se reconoce y se arregla como se pueda si no es posible hacerla evolucionar.
Y si ese día no nos llega la inspiración, o no le llega a nadie, no es necesario seguir de cualquier manera.
Es mejor parar, tomarse su tiempo y pensar con calma algo que realmente sea divertido para todos.
Leer también
- ¿Cómo puedo practicar la improvisación?
- ¿Cuáles son las cuatro reglas de la improvisación?
- ¿Cuáles son los ejercicios de improvisación?
- ¿Qué estimula la improvisación?
- ¿Cuáles son los 5 pilares de la improvisación?
- ¿Cuáles son algunos buenos estímulos para la improvisación?
- ¿Cuáles son las 5 reglas de oro para estar ahí?