:

¿Cuál es un ejemplo de teoría de gestión de errores?

Roberto Pineda
Roberto Pineda
2025-08-11 10:42:48
Respuestas : 19
0
Un ejemplo de teoría de gestión de errores es el Modelo del Queso Suizo de James Reason. Según este modelo, los accidentes no son el resultado de un solo fallo, sino de una combinación de errores humanos y deficiencias organizativas. Las barreras de seguridad existentes en una empresa pueden compararse con lonchas de queso suizo: cada una tiene agujeros, pero cuando se alinean de manera desafortunada, pueden permitir que un accidente ocurra. Implementar múltiples capas de control de seguridad, de modo que si una falla, otras sigan protegiendo, es una forma de aplicación de este modelo. La industria aeronáutica ha adoptado este modelo de manera efectiva, por ejemplo, la Administración Federal de Aviación y aerolíneas como British Airways implementan múltiples controles de seguridad en cada fase del vuelo. La idea es analizar los incidentes con un enfoque en causas raíz, no solo en los errores individuales, y diseñar procedimientos de trabajo que minimicen el impacto de errores humanos inevitables. También se busca entender las razones detrás de los errores y mejorar el sistema, en lugar de castigar indiscriminadamente a los trabajadores. La NASA, tras el desastre del transbordador espacial Columbia, implementó cambios estructurales en su gestión del riesgo, centrándose en la identificación de errores latentes y fomentando una cultura de comunicación abierta. Además, Toyota ha sido pionera en la implementación de una Cultura Justa dentro de su sistema de producción, mediante el sistema Andon, que permite a los operarios detener la línea de ensamblaje si detectan un problema, sin temor a ser castigados.
Pablo Villar
Pablo Villar
2025-08-01 14:50:51
Respuestas : 24
0
La gestión de equipos y tareas es una práctica cada vez más habitual. Los pasos para la gestión de los errores Los errores aparecen de forma natural en cualquier marco de la toma de decisiones. Es necesario reconocerlos, apoyar al equipo y realizar un seguimiento, teniendo en cuenta que al proceso se le añade el objetivo de no volver a caer en él. Estas son algunas de las pautas que deben seguirse: Identificación: se debe comenzar por conocer el objetivo que se perseguía y ver el resultado obtenido. Análisis: buscar los motivos, tanto de carácter interno como externo, que han provocado el fallo. Esto incluye la falta de información o el exceso de la misma. Positivizar: generar un aspecto positivo buscando conclusiones que deriven en fuentes de aprendizaje. Aprendizaje: identificar los elementos que se van a cambiar cuando vuelva a darse una situación similar para evitar repetir el error. Todos estos pasos deben darse con la naturalidad del profesional que es consciente de que este no será el último error que pueda cometer.

Leer también

¿Qué es la gestión del error?

La gestión del error humano se centra en la identificación, análisis y corrección de los errores com Leer más

¿Qué significa gestión de errores?

La gestión del error se trata de reconocer los errores, analizar sus causas subyacentes y aplicar so Leer más

Nicolás Borrego
Nicolás Borrego
2025-08-01 14:13:34
Respuestas : 26
0
La medición de una cantidad física nunca se puede hacer con una precisión perfecta, siempre habrá algún error o incertidumbre presente. De esta premisa parte la teoría de errores, que explica que, para cualquier medición hay un número infinito de factores que pueden causar que un valor obtenido experimentalmente se desvíe del valor verdadero. La mayoría de estos factores tienen un efecto insignificante en el resultado de un experimento y generalmente pueden ignorarse. Sin embargo, algunos efectos pueden causar una alteración significativa o error en el resultado experimental. Las cuestiones básicas de esta teoría son estudiar las leyes de distribución de errores aleatorios, buscar estimaciones de parámetros desconocidos utilizando los resultados de las mediciones, establecer los errores en estas estimaciones e identificar errores brutos. Según explica la teoría de errores, puede diferenciarse entre tres tipos básicos de error: sistemático, bruto y aleatorio. Cada uno tiene sus particularidades y, así, por ejemplo: Los errores sistemáticos siempre sobreestiman o subestiman los resultados de las mediciones y surgen por razones específicas. Los errores graves, a menudo llamados valores atípicos, surgen de errores de cálculo o lecturas incorrectas del equipo de medición, entre otros. Los errores aleatorios surgen de varias razones que tienen un efecto imprevisto en cada una de las mediciones, tanto en la sobreestimación como en la subestimación de los resultados. Gracias a la aplicación de la teoría de errores es posible centrarse en los problemas y eliminar su fuente raíz, por lo que, en el ámbito empresarial, se puede llegar a configurar un conjunto de procesos muy robusto y encaminado a la mejora continua. El objetivo de algunas metodologías de gestión, como Six Sigma, por ejemplo, es que un elevado porcentaje de los resultados producidos estén libres de defectos. Eso es más sencillo de lograr si eliminamos las fuentes más comunes de sesgo, error humano y metodología, algo para lo que la teoría de errores supone un buen apoyo.