:

¿Cómo se gestionan los errores?

Alexandra Roybal
Alexandra Roybal
2025-08-30 18:20:54
Respuestas : 24
0
La estrategia tradicional para gestionar el error se centra en identificar y delimitar el error, analizar lo que lo ha originado y aplicar medidas correctivas para rectificar la situación. Sin embargo, en nuestras sesiones de coaching para empresas trabajamos otra forma mucho más creativa y enriquecedora de gestionar el error: la indagación apreciativa. La indagación apreciativa nos ofrece un marco para gestionar el error de manera constructiva. En nuestras sesiones de coaching en empresas aplicamos la indagación apreciativa siguiendo 4 pasos. La indagación apreciativa anima al equipo a experimentar y diseñar nuevas opciones. En lugar de quedarse atrapado en el miedo al error, el equipo es capaz de enfocarse en la experimentación y la adaptación continua. Es una búsqueda constante de la mejor opción, en la que todos los miembros del equipo prueban y analizan que sale bien, sin enfocarse en el error. El objetivo es estimular un ambiente de aprendizaje donde el error se vea como una oportunidad para crecer y mejorar. La indagación apreciativa ofrece un enfoque innovador para gestionar el error de manera constructiva. Si se muestra el error como un proceso de aprendizaje, nuestros equipos podrán desarrollar ideas innovadoras que acabaran generando riqueza y garantizando la resiliencia de la organización.
María Costa
María Costa
2025-08-28 06:57:49
Respuestas : 23
0
Entiende el error como un hecho puntual en lugar de verlo como algo permanente. Aciertas más que fallas. Así que no lo estigmatices. Sueles conseguir comer de forma saludable más días que los que no lo consigues. Asume el error como parte de tu objetivo. Tu objetivo no es comer todos y cada uno de los días de forma sana, sería tremendamente aburrido. Tu objetivo es comer de forma saludable como estilo de vida, incluidos los días en los que, por el motivo que sea, no lo consigues. No fallas al objetivo, solo te sales alguna vez del camino, y debes verlo así para hacer una correcta gestión del error. Desdramatiza el error. No es para tanto, como no lo es cuando lo comete una amiga. Sé compasiva, amable y cariñosa contigo, sin más reproches, sin más críticas, solo aceptación. Pon en marcha tu creatividad y busca soluciones. Empieza expresando algo así como “ostras, qué buena oportunidad para encontrar soluciones a esto que me ocurrió ayer. No permitas que el pasado te condicione. Si de un error, o de varios, sacas etiquetas que te identifican como alguien incapaz de conseguir sus propósitos, esas etiquetas condicionarán el siguiente intento.

Leer también

¿Qué es la gestión del error?

La gestión del error humano se centra en la identificación, análisis y corrección de los errores com Leer más

¿Qué significa gestión de errores?

La gestión del error se trata de reconocer los errores, analizar sus causas subyacentes y aplicar so Leer más

Jon Lozada
Jon Lozada
2025-08-20 03:10:58
Respuestas : 12
0
Identificar la situación en la que hemos errado. ¿Qué se esperaba de nosotros y qué hemos conseguido? Identificar las causas que nos han llevado a cometer el error, externas e internas. Analizar qué nos ha faltado o qué hemos hecho de más para no conseguir el resultado esperado. Buscar pensamientos que nos ayuden a tomar conciencia del error y de cómo superarlo y alejarnos de aquellos que nos lleven a una sensación de fracaso. Buscar fuentes de aprendizaje en el propio error, ¿qué puedo sacar de esta situación que me sirva en el futuro? Comenzar a mirar hacia delante haciéndonos preguntas del tipo, ¿qué voy a hacer diferente la próxima vez? ¿cómo puede atajar esta situación probando cosas nuevas? Buscar fuentes de ayuda externas o modelos de comportamiento de otras personas, que nos permitan aprender y probar nuevas conductas no realizadas hasta ahora. Ver el error como lo que realmente es, algo que todos hemos cometido alguna vez en nuestra carrera profesional y que volveremos a cometer, sin duda ninguna. No tener miedo a probar cosas nuevas. Saber que solo así descubrirán nuevas formas de divertirse. Los niños son curiosos por naturaleza. Esta curiosidad les lleva a no ponerse límites y, por tanto, a explorar nuevas posibilidades Los niños cuando se equivocan prueban de nuevo y lo hacen de forma diferente a la que no funcionó. No se basan en la experiencia pasada. Buscan nuevas formas de hacer que les sean agradables y que les motiven. Los niños huyen de la monotonía, por tanto, prueban nuevas opciones sin descanso. Por supuesto, no todas satisfactorias, pero eso forma también parte de su desarrollo como personas.
Alexia Cuesta
Alexia Cuesta
2025-08-13 18:58:32
Respuestas : 21
0
Aprender a gestionar los errores es un proceso que debe realizarse de arriba abajo. Son los propios líderes los primeros que deben aprender a reconocer los suyos y girarlos hacia un elemento positivo que permita una mejora del conocimiento. Los errores aparecen de forma natural en cualquier marco de la toma de decisiones. Es necesario reconocerlos, apoyar al equipo y realizar un seguimiento, teniendo en cuenta que al proceso se le añade el objetivo de no volver a caer en él. Identificación: se debe comenzar por conocer el objetivo que se perseguía y ver el resultado obtenido. Análisis: buscar los motivos, tanto de carácter interno como externo, que han provocado el fallo. Positivizar: generar un aspecto positivo buscando conclusiones que deriven en fuentes de aprendizaje. Aprendizaje: identificar los elementos que se van a cambiar cuando vuelva a darse una situación similar para evitar repetir el error. Todos estos pasos deben darse con la naturalidad del profesional que es consciente de que este no será el último error que pueda cometer. Un mentor puede ser un gran aliado para implementar la gestión de los errores de una manera positiva y eficiente. Un profesional conseguirá adaptar el mejor método para la idiosincrasia de cualquier tipo de empresa. Los errores forman parte de la toma de decisiones del mundo empresarial, la gestión de los mismos permite convertirlos en conocimiento que evita su repetición y mejora el colectivo.

Leer también

¿Cuál es un ejemplo de teoría de gestión de errores?

La medición de una cantidad física nunca se puede hacer con una precisión perfecta, siempre habrá al Leer más

¿Cuál es el primer paso en la gestión de errores?

La gestión de los errores es un proceso que debe realizarse de arriba abajo. Son los propios lídere Leer más

Alex Fierro
Alex Fierro
2025-08-01 12:06:39
Respuestas : 23
0
Reconoce el error con honestidad, aceptar lo que ha pasado, sin excusas, es esencial para abordarlo de manera adecuada y avanzar. Asume la responsabilidad sin culparte en exceso, tomar responsabilidad no significa castigarte, sino entender qué papel has tenido y qué puedes aprender de ello. Reflexiona: ¿Qué ha fallado y por qué?, reflexionar no es quedarte en el pasado, sino entender lo que pasó desde una mirada compasiva y constructiva. Aprende la lección que te ofrece el error, cada error, por doloroso que sea, puede ser una oportunidad para aprender y crecer. Si es posible, repara y corrige, actuar con responsabilidad muestra tu compromiso con el cambio, más allá de las palabras. Perdónate y sigue adelante, recordarte constantemente lo que hiciste mal solo alimenta la culpa y el estancamiento. Enfócate en el presente, tomar acciones pequeñas, pero constructivas, es la mejor forma de recuperar el equilibrio. Busca apoyo si lo necesitas, hablar con alguien de confianza puede darte perspectiva y contención emocional.