:

¿Qué es la economía de tiempos y movimientos?

Yago Rivas
Yago Rivas
2025-07-31 14:07:23
Count answers : 5
0
La economía de movimientos es una técnica utilizada para optimizar la eficiencia de un proceso o actividad, reduciendo al mínimo el tiempo, los movimientos y los recursos necesarios para realizarla. El objetivo principal de la economía de movimientos es minimizar los movimientos innecesarios y mejorar la productividad, lo que se traduce en una reducción de los costos y una mejora en la calidad de los productos o servicios ofrecidos. La economía de movimientos reduce movimientos innecesarios y mejorar la productividad, para reducir costos y mejorar la calidad de productos o servicios. La economía de movimientos se basa en la observación y el análisis detallado de los movimientos realizados por los trabajadores y la utilización de herramientas y técnicas para mejorar la eficiencia del proceso. Los principios son verdades fundamentales que hacen parte de las normas de mejoramiento laboral, en este caso se pretende disminuir la fatiga que proporciona el trabajo. Mediante tres bloques se destacan 17 movimientos básicos o fundamentales, muchos de ellos pueden ser efectivos o ineficientes.
Rosa Cotto
Rosa Cotto
2025-07-31 13:57:16
Count answers : 5
0
El estudio de tiempos y movimientos es una técnica que tiene por objeto, en el ámbito del trabajo, evitar movimientos innecesarios del trabajador que sólo sirven para que el tiempo de cada operación sea mayor. Sus objetivos son reducir, lo más posible, el tiempo necesario para ejecutar cada trabajo, minimizar costes conservando los recursos, mejorar la calidad y confianza en el producto eliminando o reduciendo los movimientos ineficientes y acelerando los eficientes. Lo que se persigue es alcanzar la mayor eficiencia posible y se parte de que cada operario era, antes, el encargado de organizar como se realizaban las tareas. Se utiliza en trabajos repetitivos o cuando se realizan trabajos desiguales de muchos tipos diferentes. La tarea a estudiar se realizará por partes, dividendo las tareas principales en esas partes para realizar estudios concretos de cada una. Estudio de movimientos divide la tarea en 17 movimientos fundamentales. Se trata de analizar la tarea laboral con métodos técnicos y científicos: se realiza grabando en imágenes los detalles de la actividad que realiza el trabajador, su postura y movimientos corporales. El estudio tiene en cuenta tres factores básicos: El uso del cuerpo humano, las condiciones y disposición del lugar de trabajo, y las herramientas y equipos con que se cuenta. Además, se realiza una clasificación de movimientos en: De naturaleza física, de naturaleza Objetiva o concreta, mentales o semimetales y retardos y dilaciones. Se considera que los movimientos musculares y los de naturaleza objetiva son eficientes y los otros dos grupos ineficientes.
Cristina Figueroa
Cristina Figueroa
2025-07-31 12:26:38
Count answers : 8
0
Hay varios principios de economía de movimientos que son resultado de la experiencia y constituyen una base excelente para idear métodos mejores en el lugar de trabajo. Frank Gilberth, fundador del estudio de movimientos, fue el primero en utilizarlos, y posteriormente fueron ampliados por otros especialistas, particularmente el profesor Barnes. Se pueden clasificar en tres grupos: 1- Utilización del cuerpo humano 2- Distribución del lugar de trabajo 3- Modelo de las máquina y herramientas Sirven por igual en talleres y oficinas, y, aunque no siempre es posible aplicarlos, constituyen una base excelente para mejorar la eficacia y reducir la gatiga del trabajo manual. La altura de la superficie de trabajo y la del asiento deberán combinarse de forma que permitan al operario trabajar alternativamente sentado o de pie. El color de la superficie de trabajo deberá contrastar con el de la tarea que realiza, para reducir así la fatiga de la vista. Debe evitarse que las manos estén ocupadas “sosteniendo” la pieza cuando ésta pueda sujetarse con una plantilla, brazo o dispositivo accionado por el pie. Siempre que sea posible deben combinarse dos o más herramientas. Siempre que cada dedo realice un movimiento específico, como para escribir a máquina, debe distribuirse la carga de acuerdo con la capacidad inherente a cada dedo. Los mangos, como los utilizados en las manivelas y destornilladores grandes, deben diseñarse para que la mayor cantidad posible de superficie esté en contacto con la mano. Es algo de especial importancia cuando hay que ejercer mucha fuerza sobre el mango. Las palancas, barras cruzadas y volantes de mano deben situarse en posiciones que permitan al operario manipularlos con un mínimo de cambio de posición del cuerpo y un máximo de “ventajas mecánicas”