:

¿Cuáles son las cinco reglas de oro para entrenar a niñas entre los 6 y 12 años?

Jaime Jiménez
Jaime Jiménez
2025-09-19 06:16:01
Respuestas : 24
0
1. Denle menos. Tienen demasiado, no hay dudas. 2. Lo que cuenta es la intensidad, no la cantidad de tiempo que pasamos con los niños. 3. Los juegos más educativos son aquellos que se dan a través de la fantasía de la madre y las manos del padre: bastan dos trozos de madera, pero los padres, desgraciadamente no saben inventar. 4. Entre los tres y cinco años es bueno estimular a los niños a las tareas de casa, junto a sus padres. 5. Deporte. 6. Estimularlo a la cultura artística, habituándolo a lo bello. 7. Última sugerencia: tengo una teoría y tal vez se burlarán de mi.
Rubén Corrales
Rubén Corrales
2025-09-19 06:13:20
Respuestas : 20
0
El juego es la manera en la que las niñas y los niños aprenden de forma natural, desarrollan la creatividad y la autonomía, refuerzan la imaginación, interiorizan valores y aprenden a relacionarse con los demás. En otras palabras, es el vehículo a través del cual se conectan con el mundo: un niño que juega es un niño sano, seguro y feliz. Pero los beneficios del juego no solo son para los niños. Cuando juegas con tus niñas y niños tú como adultos estás reforzando vínculos de confianza y lazos afectivos. El juego es una excusa perfecta para lograr acercarte a ellos y conocerlos de una manera que no te permite ninguna otra actividad. Además, jugar con los hijos es un pretexto ideal para descifrar sus pensamientos y emociones. Si se trata de explorar, no trates de estar detrás suyo todo el tiempo. Mejor bríndale un espacio seguro para que juegue tranquilo. Los niños no valoran los juguetes en función de su precio. Casi siempre resulta que las cosas más sencillas, sumadas a tu compañía y creatividad, pueden ser su mejor fuente de diversión. Hay que respetarles a los niños sus espacios porque para ellos, sus juegos son actividades realmente serias.

Leer también

¿Qué se debe tomar en cuenta en el entrenamiento para niños?

Vista previa no disponible Leer más

¿Cuáles son los 7 principios del entrenamiento?

El entrenamiento deportivo sirve a los deportistas para sacar de sí mismos su mejor versión en la pr Leer más

Noa Ávalos
Noa Ávalos
2025-09-19 01:53:55
Respuestas : 19
0
La guía estratégica más efectiva se puede resumir inicialmente en cinco pasos. 1. Adopte el cinco como su nuevo número de la suerte Cinco vasos de agua al día, cinco comidas, cinco piezas de fruta, cinco de verduras, y cinco entrenamientos a la semana, esa es la nueva regla de oro. Puede parecer complicado, pero incorporar estos hábitos a nuestra rutina tiene un efecto muy saludable. Todo es cuestión de seguir la magia del número cinco. El secreto se encuentra en espaciar las comidas en cinco tomas, ligeras, que incorporen verduras y fruta en cualquiera de sus formas. El agua, una de las grandes olvidadas, es el gran elixir de la juventud y de ella nos tenemos que colmar cinco grandes vasos. Y no hay que olvidar el ejercicio. Adaptarlo a la rutina con breves y frecuentes entrenamientos es más efectivo. 2. Destierre las dietas milagro La mala noticia es que los milagros, en cuestión de dietas, no existen. La buena es que podemos mantener una dieta sin restricciones, siempre que sea equilibrada. Muchas campañas publicitarias anuncian productos o dietas de moda que se prodigan como las fórmulas definitivas para mantener un cuerpo esbelto. Sin embargo, todas ellas tienen en común la restricción de una serie de alimentos y nutrientes que no hacen más que perjudicar a la salud y generar el temido ‘efecto rebote’ cuando el menú diario vuelve a su cauce. La clave está en llevar una alimentación saludable siempre, equilibrando los excesos y dejando fuera solo aquellos alimentos que no aportan nada al organismo. 3. Rompa el hielo con su gran desconocido: usted mismo Cada persona es un mundo, y no es una frase hecha, los hábitos que les pueden funcionar a algunos, pueden ser inadecuados para otros. Cualquier proceso hacia una vida saludable comienza por conocerse a uno mismo. Lo primero es conocer el historial familiar y la herencia genética para saber si existen patologías a las que se pueda estar más expuesto. También es recomendable estudiar a fondo la tolerancia hacia los alimentos, independientemente de las alergias. Otro asunto importante es conocer los efectos que provocan en uno mismo los medicamentos. Algunas compañías farmacéuticas ofrecen tests para saber cuáles son los más efectivos, de forma personalizada. 4. El ejercicio inteligente no es solo cuestión de horas Mantener los músculos fuertes para defenderse del paso del tiempo es básico en un ritmo de vida saludable, sin embargo, la clave es la resistencia, no la potencia. La planificación es el mejor calentamiento para una sesión efectiva de entrenamiento. De esta forma, es mejor diseñar una rutina semanal de ejercicio, a partir de la práctica de diversas disciplinas, realista y acorde con el ritmo de vida y condición física de cada uno. La regla es que es mejor organizar sesiones breves y frecuentes, en lugar de entrenamientos largos y espaciados, que pueden provocar el efecto contrario al deseado. Así, la recurrente práctica de ‘compensar’ horas tras un periodo inactivo es contraproducente. 5. Mantenga alejado a su gran enemigo Sobre alimentación, la sostenibilidad es clave. No hay que privarse drásticamente de la comida trampa, pero hay que tener claro quién es nuestro gran enemigo: el azúcar refinado. Estudios han demostrado que limitar su consumo, aun manteniendo el mismo número de calorías, disminuye drásticamente los trigliceridos en la sangre, el colesterol LDL), la hipertensión y la glucosa, grandes factores de riesgo para desórdenes cardiovasculares y problemas de corazón. Lo recomendado es seis cucharadas pequeñas en el caso de las mujeres (100 calorías) y no más de nueve en el caso de los hombres (150 calorías).
Ignacio Díez
Ignacio Díez
2025-09-19 01:39:40
Respuestas : 22
0
La base de la seguridad de toda persona reside en el respeto y el amor que recibe de las personas que quiere. Dile a menudo: «Nunca dejaré de quererte, hagas lo que hagas», lo que no quita que se le recrimine por su comportamiento negativo. Enséñale autocontrol. Enséñale a acabar lo que empieza, a dilatar la gratificación, a controlar sus impulsos. Para ello, desarrolla con él un vocabulario de sentimientos. Escribe en una pizarra todos los adjetivos que muestran enfado o tristeza: enojado, irritado, enfurecido, etc. Cuando tu hijo esté enfadado, úsalas para que pueda identificar sus sentimientos: «Parece que estás realmente furioso; hoy los deberes son más difíciles que otros días ¿verdad?”. Sentirse comprendido es el primer paso para hacer frente a los problemas. Estimula su aprobación interna. Haz que tu hijo no dependa de tu aprobación sino de su propio reconocimiento. Para ello, cambia los pronombre «yo» por «tu«. No le digas: Estoy muy orgullosa porque no has caído en la provocación de tu hermano. En su lugar, dile: Debes estar muy orgulloso por no haber caído en la provocación de tu hermano. Actuando de este modo, conseguirás que se mueva por sus propios objetivos y opiniones, no por lo que piensen los demás de él. Sé modelo de autocontrol para tu hijo. Si estás en una cola y alguien se cuela, si conduciendo te pitan e insultan, si se te ha borrado el trabajo del ordenador o si tu hijo te reta a una lucha de poder recuerda que eres su modelo de autocontrol y coherencia. Tenlo en mente y aprovecha las circunstancias del día a día para enseñar autocontrol a tus hijos. Pregúntate si compras impulsivamente, si discutes con demasiada vehemencia, si te dejas llevar por tu estado de ánimo; si te quejas cuando las cosas no salen como deberían, si te niegas a comer lo que no te gusta o si no le das importancia a la puntualidad. Son pequeños detalles que los niños registran en sus mentes y van conformando su personalidad. Habla con tu hijo sobre lo que es autocontrol. Explícale que cuando «se aguantan las ganas» de tomarse el postre antes de cenar, de insultar a un compañero que le ha ofendido o de jugar al ordenador cuando no toca está teniendo autocontrol. Identifica las diferentes situaciones del día en que tu hijo supera la tentación y házselo saber: Marcos te ha dicho en el colegio que hagas una cosa que tu no querías hacer y no la has hecho. Eso es autocontrol. Debes estar muy contento de haberlo conseguido. Acostúmbrate a utilizar la palabra «autocontrol» en tu casa para que aprendan a reconocer en ellos esta cualidad. Dale responsabilidades a tu hijo, además de la de estudiar y sacar buenas notas. Reparte de manera proporcional las tareas del hogar y exige su cumplimiento con la calidad que se merecen. No bajes el tablón de exigencia solo porque tú hijo es pequeño o porque tiene mucho que estudiar. Si tiene capacidad de realizarlas, debe cumplirlas con la máxima calidad. Argumenta pero exige. Hay cosas que se pueden negociar pero hay otras que deben aprender a aceptar sencillamente por el prestigio de los padres. Quiérelo con detalles, con tu tiempo, con tu presencia, con tu ánimo y con tus palabras pero no evitando que consiga cosas por sí mismo, esforzándose y superándose. Dale espacio y tiempo para aprender a superar por sí mismo sus problemas. Enséñale a enfrentarse a la injusticia. Utiliza para ello las reuniones familiares. En ellas tus hijos se implicarán y podrán defender sus puntos de vista, respetando los de los demás. El objetivo es que, con el tiempo, sean capaces de defender sus principios y actuar en consecuencia. Enséñale deportividad, enséñale a jugar limpio. El deporte es una gran herramienta para fomentar el esfuerzo, la perseverancia y la superación de uno mismo. Establece unas normas claras y sus consecuencias. Asegúrate que todos las conocen y trata de cumplirlas, tú el primero. Un solo consejo: sé consecuente con ellas. Fomenta el sentido del humor. Evita sobredimensionar los problemas con buen humor y alegría. Un padre o una madre divertidos y alegres son tan o más dignos de crédito que aquellos padres huraños y culpabilizadores. Formula y comparte un enunciado familiar que guie vuestro comportamiento: Esta familia hace lo que debe, no solo lo que le apetece

Leer también

¿Cuál es la regla básica en el entrenamiento?

Navarro et al. Navarro et al. Navarro (1994) clasifica los principios de entrenamiento de la condi Leer más

¿Cuáles son las 10 normas de seguridad en Educación física?

Vista previa no disponible Leer más

Juan Candelaria
Juan Candelaria
2025-09-19 01:31:14
Respuestas : 23
0
Un entrenador influye en más personas en un solo año que la mayor parte de la gente toda la vida, afirma. El deporte en la niñez presenta los problemas del sedentarismo provocado por las pantallas, la sobreprotección de los padres y madres frente a la sociedad y la exigencia por el triunfo. Es un error considerar a los niños como “mini-adultos”, advierte. La experiencia debe estar adecuada a la edad y es clave que los entrenadores se hagan cargo del entorno. Después de una investigación en diferentes países de Europa y Latinoamérica, Sergio Lara Bercial y su equipo propusieron 10 reglas de oro para el deporte infantil. El proyecto I Coach Kids Patrocinado por empresas privadas y la Federación Internacional de Básquet Asociado (FIBA), la organización se encarga de recomendar métodos de entrenamiento y educación en el proceso de iniciación deportiva. La premisa de generar un entorno positivo, centrado en las necesidades de los niños y con una planificación con revisión constante. La oportunidad del sóftbol La nueva normalidad que impuso la pandemia de Covid-19 obliga a repensar las clases de Educación Física. Del mini al hockey competitivo Entrenadores de diferentes categorías analizan el proceso de iniciación deportiva. Siete miradas sobre la Iniciación deportiva El rol de los y las docentes de Educación física es cada vez más complejo y requiere de una actualización permanente de recursos y contenidos para desarrollar una clase positiva.