:

¿Cómo aplicamos la economía en nuestra vida cotidiana?

Lucas Razo
Lucas Razo
2025-07-31 15:09:09
Count answers : 4
0
La economía se refleja en los precios, los sueldos y hasta la disponibilidad de productos. La vida cotidiana no es para nada ajena a la economía. De hecho, las numerosas acciones que llevamos a cabo en un día ordinario de nuestras vidas son actividades económicas que hacen parte en algún momento del circuito de producción, distribución y consumo. Cuando encendemos la cocina para cocinar nuestros alimentos, o cuando los compramos en el supermercado, o cuando vamos a trabajar para que otros bienes y servicios se produzcan, estamos participando en el gigantesco circuito de la economía local e incluso internacional. Para que un producto llegue hasta el anaquel de la tienda en donde lo compramos, debe ser producido en algún lugar por gente que devenga un salario, y luego transportado hasta nuestra ciudad y distribuido en las distintas tiendas, en donde nos es vendido por otros empleados, acumulando costos de energía, tiempo y esfuerzo, los cuales determinan finalmente el precio que pagamos. En esa gigantesca cadena, somos a la vez consumidores y trabajadores que contribuimos, en nuestros respectivos trabajos, por los cuales devengamos un salario. Cuando los precios de los productos y servicios suben, haciendo que el dinero que ganamos nos rinda menos que antes, estamos percibiendo un efecto económico que tiene un impacto en nuestra vida cotidiana, pues ello puede implicar que dejemos de consumir ciertas cosas, o que les busquemos un reemplazo más barato.
Óscar Benítez
Óscar Benítez
2025-07-31 14:52:31
Count answers : 2
0
Las personas se enfrentan a disyuntivas. El que algo quiere, algo le cuesta. Este dicho describe que, para obtener una cosa, tenemos que renunciar a otra que también nos gusta o necesitamos. Un ejemplo: una familia debe decidir entre irse de vacaciones o pagar los estudios de sus hijos, porque no le alcanza el dinero para todo. Cuando decide gastar un peso en una cosa, resigna un peso en la otra. El costo de oportunidad es “a lo que renuncia” en pos de conseguir algo. Por ejemplo, estudiar en lugar de trabajar. Alguien realiza una acción solo si el beneficio marginal es mayor que el costo marginal. A estos cambios marginales, o en los bordes, los economistas los llaman “pequeños ajustes al plan original”. Por ejemplo, una línea aérea debería vender un pasaje más barato si su avión está a punto de despegar con asientos vacíos, ya que obtendrá mayor beneficio si logra llenar la aeronave. Los premios o castigos inducen a la acción. Por ejemplo, si las manzanas bajan de precio, la gente no dudará en comprarlas porque comprueba que con menos dinero se lleva una misma cantidad de frutas. Las promociones, en forma de descuentos, parten de este principio. El intercambio comercial permite que cada país produzca lo que hace mejor y obtenga lo que hacen mejor otros países, lo que resulta en un beneficio mutuo. En una familia, entonces, es razonable que cada uno haga lo que mejor sabe hacer para que todos obtengan un beneficio general. Cuando un gobierno impide que los precios se ajusten de manera natural a la oferta y la demanda, impide que la mano invisible coordine a los millones de empresas y hogares que componen la economía. La “mano invisible”, por sí sola, no alcanza, porque las empresas y las familias necesitan reglas claras, el cumplimiento de las normas y el respeto al derecho a la propiedad. También es clave que el Estado evite que un pequeño grupo tenga el poder de influir en el mercado (oligopolio o monopolio). Los países más productivos tienen un mejor nivel de vida. Estados Unidos tiene mayor renta per cápita que muchos países porque sus obreros producen más. Agrega que si un país resulta improductivo, no podrá abastecer de bienes y servicios a sus habitantes de manera eficaz. La moneda pierde valor, se genera inflación y los precios suben. En la Argentina, esta es una realidad palpable: la moneda pierde valor a medida que el Estado imprime más y más billetes. Esto genera inflación. Como durante la pandemia los gobiernos de Europa imprimieron más dinero que lo habitual para ayudar a empresarios e individuos, aumentó la inflación anual en casi todo ese continente. La suba de los precios debe mantenerse baja para evitar las crisis recurrentes que vive la Argentina que, en 2022, tuvo 94,8% de inflación, la cuarta mayor del mundo. Sin embargo, a corto plazo, la inflación puede disminuir el desempleo porque, al haber más dinero en circulación, la gente tiende a gastarlo. Esto aumenta la demanda y hace que las empresas contraten más empleados para producir más.
Yago Guardado
Yago Guardado
2025-07-31 14:37:23
Count answers : 3
0
En nuestra vida diaria, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, estamos realizando actividades económicas. Cualquier día de nuestra vida necesitamos un gran número de bienes y de servicios que otros han preparado para nuestro consumo. Las actividades económicas se llevan a cabo para satisfacer las necesidades humanas mediante el consumo de bienes y servicios. Pero para que el consumo sea posible es necesario producir esos bienes y transportarlos hasta las tiendas donde podemos comprarlos, es decir, hay que distribuirlos. Y, yendo un poco más atrás, para fabricar bienes se requiere una serie de recursos: materias primas, energía, trabajo humano, herramientas y maquinaria, edificios, etc. Es decir, en última instancia, para satisfacer las necesidades humanas se necesitan recursos económicos. La economía está presente en nuestra vida diaria, en casi todas nuestras decisiones e incluso en aquellas que ni siquiera imaginamos. No se trata de un conjunto de conceptos aislados, sino de un enfoque razonado para la toma de decisiones. Me parece imprescindible que los jóvenes estudiantes tengan una formación económica básica, para que en las actuaciones económicas, que suceden durante la vida cotidiana puedan realizarlas de una manera correcta y evitar los engaños de personas con más conocimientos en esta rama.
Mateo Mejía
Mateo Mejía
2025-07-31 11:24:08
Count answers : 1
0
Cuando cobras un sueldo y decides en qué gastarlo, influyes en la actividad comercial de tu región. Conociendo la economía Podemos definir la economía como una ciencia que analiza y estudia la disponibilidad de recursos, que siempre son limitados, y la mejor manera de obtener beneficios de ellos. Es fundamental establecer que las interrelaciones entre las empresas y los individuos son la base de la economía. La gestión de tus finanzas personales tiene objetivos inmediatos, que son administrar los gastos y los ingresos de forma que quede algo para ahorrar. Decidir en qué gastar, cuánto ahorrar y cómo invertir es lo que mueve la economía, y no solo cada día, sino a futuro, como sucede con los planes de pensiones o los seguros. Gastos fijos, un monto estable que debes pagar con una periodicidad establecida, como el alquiler. Gastos variables, que pueden cambiar, como las facturas por servicios domésticos, en las que administrar bien cada recurso es esencial para que no haya dispendio. Gastos hormiga, son pequeños pero numerosos, y a fin de mes suman. Por ejemplo, hablamos de ese café que te tomas todas las tardes al salir del trabajo.