:

¿Cómo puedo saber si soy una persona inhibida?

Pablo Villar
Pablo Villar
2025-08-25 16:35:03
Respuestas : 24
0
Una persona inhibida puede llegar a sufrir mucho porque constantemente está pensando en qué decir, para evitar situaciones inadecuadas; o qué hacer, porque la indecisión suele formar parte de su día a día; o qué pensar, puesto que no siempre tiene claro a qué criterio acogerse ante ciertos aspectos vitales; incluso qué sentir, pues no suele ser una persona que se deje llevar por su sentimientos por considerarlos muchas veces inadecuados o perniciosos. Además, a la persona que sufre inhibición, presumiblemente le costará disfrutar plenamente de sus relaciones sociales, familiares o de pareja, al mostrar ese carácter retraído e introvertido, que incluso puede derivar a la larga en una fobia social o problemas serios a la hora de relacionarse con otras personas. Cuando una persona sufre inhibición, frecuentemente encontramos en ella algunos síntomas relacionados con la depresión, distimia, ansiedad o una personalidad cimentada en la timidez. En cualquiera de estos cuadros, la persona encuentra una bajada de energía vital que le lleva a retraerse a nivel social y conductual. Dicho de otro modo, pierde las ganas de hacer cosas, de salir a la calle o relacionarse con otras personas. Además, puede que se sienta triste, apagada y sin motivación por cosas que antes le hacían sentirse bien.
Fernando Laureano
Fernando Laureano
2025-08-18 17:42:14
Respuestas : 21
0
De hecho les da miedo muchos aspectos de esta: las relaciones con los demás, tener una entrevista de trabajo o establecer algún tipo de contacto con el otro sexo, o a veces simplemente salir de casa. La habitación como refugio El mundo se convierte en un lugar inseguro y amenazante y tienden o bien a refugiarse en la soledad de su habitación o vivienda o bien a ser extremadamente adaptativas y sumisas. Muchos de los que apenas salen de su habitación pueden empezar a generar problemas psicológicos que de no frenar a tiempo pueden convertirse en muy graves. También es cierto que muchos psicólogos y psiquiatras ya consideran que este tipo de personas tienen un trastorno. Pero mi experiencia terapéutica me dice que muchos de ellos han crecido sin las bases fundamentales que ayudan a implicarse vitalmente: falta de amor, un modelo de referencia válido y un escaso aprendizaje de las interacciones con los demás. En otros casos pueden haber crecido en una familia muy autoritaria, muy desestructurada o muy rígida en los patrones de comportamiento. El ser humano en sus primeros años de vida es muy vulnerable a las experiencias externas de tal modo que toda influencia le marca considerablemente hasta el punto de poderle incapacitar gravemente, y todo ello ocurrirá en función de su temperamento. Es decir, la genética también influirá mucho.

Leer también

¿Qué significa control inhibitorio?

En psicología se conoce como control inhibitorio y dentro de las funciones ejecutivas la inhibición Leer más

¿Qué es el efecto inhibitorio?

Es el control inhibitorio, un proceso cognitivo fundamental del ser humano que ayuda a frenar (o no) Leer más

Pilar Navarro
Pilar Navarro
2025-08-10 11:16:04
Respuestas : 25
0
La inhibición conductual es una tendencia temperamental caracterizada por la cautela, la aprensión, el retraimiento y respuestas de evitación hacia objetos, situaciones y personas novedosas o poco conocidas. El niño inhibido experimenta mucha ansiedad ante este tipo de estímulos, por este motivo los rechaza y los evita. Rehúye entrar en contacto con otros niños o adultos desconocidos. Juega solo la mayoría del tiempo. Le cuesta relacionarse. Evita el riesgo en los juegos. Por ejemplo: Lugares altos, como un tobogán. Las situaciones y las personas nuevas me ponen nervioso/a. Suelo preguntarme si merece la pena esforzarme. Pienso en todo lo que puede salir mal. Suelo darle muchas vueltas a lo que he hecho o dicho. Pienso que podría haberlo hecho mejor. Comparándome con la gente que conozco me dan miedo muchas cosas. Me cuesta comunicarme de forma relajada con los demás. Las críticas y la desaprobación me afectan mucho. Me preocupo demasiado antes de un examen o entrevista importante. A menudo no sé lo que quiero. Prefiero que otros decidan por mí. Prefiero no pedir algo si no estoy seguro de que me lo darán. Me cuesta no saber qué va a pasar. Si no fuera por mi inseguridad haría muchas más cosas que me parecen peligrosas, pero no necesariamente lo son.
Marcos Delgado
Marcos Delgado
2025-07-31 08:21:21
Respuestas : 32
0
Quienes padecen esa característica en su personalidad quieren acercarse a los demás, pero no saben cómo. El Manual Merck dice que el trastorno de la personalidad por evitación se caracteriza por eludir situaciones sociales o interacciones que impliquen un riesgo de rechazo, crítica o humillación. Se caracteriza por eludir interacciones que impliquen riesgo de rechazo o crítica. Estas personas tienen intensos sentimientos de inadecuación y se adaptan de forma inapropiada, evitando situaciones en las que puedan ser evaluadas de manera negativa. Pueden estar preocupadas por sus propios defectos y entablar relaciones con los demás solo si piensan que no serán rechazadas. Son muy sensibles a cualquier comentario crítico, de desaprobación, o burla porque constantemente piensan en ser criticados o rechazados por otros, están atentos a cualquier señal de una respuesta negativa. Las interacciones con las personas nuevas se inhiben porque los pacientes se consideran a sí mismos socialmente ineptos, poco atractivos e inferiores a los demás. Las personas inhibidas se consideran socialmente ineptos y poco atractivos para los demás. Los inhibidos tienden a ser tranquilos y tratan de pasar desapercibidos porque piensan que, si dicen algo, otros dirán que es un error. Son reacios a hablar de sí mismos para evitar la burla o la humillación. Evitan asumir riesgos personales o participar en nuevas actividades. En estos casos, tienden a exagerar los peligros y usan mínimos síntomas u otros problemas para explicar su evitación. Es posible que prefieran un estilo de vida limitado debido a su necesidad de seguridad y certeza.

Leer también

¿Qué es el control inhibitorio?

El control inhibitorio es la capacidad de regular impulsos y controlar respuestas automáticas en un Leer más

¿Qué es la actividad de control inhibitorio?

La inhibición o control inhibitorio podría definirse como la capacidad del ser humano para inhibir o Leer más

Andrea Delarosa
Andrea Delarosa
2025-07-31 07:20:27
Respuestas : 23
0
La inhibición emocional te lleva a hacerte el fuerte o el indiferente frente a situaciones que, en condiciones normales, deberían conmoverte o entusiasmarte. ¿Ese es tu caso? ¿Te parece mejor ocultar tus emociones, en lugar de expresarlas? La inhibición emocional es una condición en la que una persona desatiende, reprime o ahoga la posibilidad de experimentar sus propias emociones. Lo hace porque, desde su punto de vista, sentir es un obstáculo, un error o una expresión de debilidad o carencia. La mayoría de las personas neurotípicas son criaturas emocionales por naturaleza, lo que significa que la emoción brota naturalmente del cuerpo en reacción a las necesidades, las relaciones y los eventos. Pero, a una edad temprana, es posible que hayas tenido que adaptarte a una situación en la que la expresión externa de la emoción fue ignorada o castigada. La inhibición emocional impide una relación genuina y profunda con uno mismo. Las personas que presentan inhibición emocional suelen tener la sensación de que todo y todos son iguales. Le da lo mismo un buen o mal día, un atardecer o una noche oscura. Su sensibilidad es plana y cuando hay algún asomo de emoción, ellos mismos se encargan de asfixiarlo. También es posible que exista un sentimiento de vacío. Aun así, no le prestarán atención. Por lo general, piensan que la emocionalidad solo es una manifestación de falta de seriedad frente a la vida. Para ellos, todo debe ser asumido con rigor y frialdad. La inhibición emocional lleva a que haya un cierto desprecio hacia la expresión de afectos y las manifestaciones de tristeza, alegría o ira. Sin embargo, hay espacios, como las reuniones sociales, las dinámicas de grupo, las fiestas y otros eventos, en los que prima la emoción. Debido a lo anterior, este tipo de persona buscan evadir por todos los medios esos espacios o lugares en los que la emoción es protagonista. Si no logran hacerlo, lo más probable es que se muestren tensos, tiesos, rígidos e incómodos. Para ellos son experiencias muy desagradables. Lo habitual es que una persona inhibida emocionalmente interponga fuertes obstáculos a intimar con los demás. Por lo general, tienen relaciones estereotipadas que suelen reducirse a intercambios protocolarios. No permiten que otros penetren en su mundo, ni abren su corazón a nadie. Si inician una relación de pareja es porque lo consideran conveniente o adecuado. Sin embargo, son desapegados y lo más probable es que se muestren tensos cuando el vínculo comienza a pasar del plano de lo convencional a lo profundo. Es posible que libren una batalla dentro de sí mismos, en la que se confrontan el deseo de intimar con otro y el rechazo a hacerlo. Las personas con inhibiciones emocionales tienen grandes problemas para admitir que sienten, por el rechazo que esto les genera. Por eso, es común que, ante la imposibilidad de erradicar los sentimientos, opten entonces por ocultarlos. En su perspectiva, esto podría ser suficiente. Muchas veces no solo le ocultan sus emociones a los demás, sino que también lo hacen consigo mismos. De hecho, pueden llegar a un punto en el que no logran identificar qué es lo que sienten. Para ellos, emoción es sinónimo de riesgo y por eso la evitan a cualquier costo. Las personas que inhiben sus emociones suelen repeler el contacto emocional con los demás, pero también consigo mismos. Un rasgo que delata a las personas con inhibición emocional es la enorme sensibilidad que muestran frente a situaciones o estímulos que para la mayoría no tienen tanta importancia. Son, por así decirlo, gente que llora ante un comercial con fuerte carga emocional. Ese tipo de situaciones ficticias, que no involucran ningún riesgo para ellos por ser impersonales, muchas veces logran derribar la coraza. Entonces se echan a llorar como niños viendo una comedia romántica o tiemblan de éxtasis al ver manifestaciones de afecto entre desconocidos. La inhibición emocional es una condición que puede superarse relativamente fácil, con buena voluntad, una dosis de conciencia y algo de entrenamiento. En algunos casos, puede estar asociada a problemas más serios y es entonces cuando se requiere una terapia especializada.
Daniel Alfonso
Daniel Alfonso
2025-07-31 03:35:25
Respuestas : 20
0
Inhibición emocional, corresponde a un sobrecontrol de los procesos emocionales, resultando en una restricción de estos. Inhibición psicomotriz, disminución de los movimientos espontáneos y provocados y lentitud de estos, síntoma que puede aparecer en las depresiones. Se exterioriza a través de la lentitud en los movimientos, con una marcha cansada, arrastrando los pies, con una facies en la que la boca está descendida, la frente arrugada, los pliegues nasolabiales marcados, con muy pocos movimientos expresivos. La inhibición emocional se puede observar en los niños que esconden o no demuestran sus emociones. La desaparición de la función inhibitoria del córtex frontal sobre el sistema limbico puede ocurrir en lesiones cerebrales orgánicas o como consecuencia de drogas de abuso.

Leer también

¿Qué quiere decir inhibitorio?

La inhibición, que es parte del control ejecutivo junto con la flexibilidad cognitiva y la memoria d Leer más

¿Cuál es un sinónimo de control inhibitorio?

El control inhibitorio se define como la habilidad de abstenerse o interrumpir una acción automática Leer más