:

¿Cuáles son los tipos de desviaciones?

Jaime Espinosa
Jaime Espinosa
2025-09-01 08:16:05
Respuestas : 32
0
Desviación informal, desviación formal, desviación positiva, desviación negativa, desviación individual, desviación grupal, desviación cultural y desviación psicológica son los tipos de desviación. Desviación primaria se refiere a comportamientos o acciones que contradicen las normas sociales aceptadas, pero que no resultan en una identidad desviada. Desviación secundaria ocurre cuando un individuo adopta una identidad desviada en respuesta a ser etiquetado como desviado por la sociedad. La desviación legal implica actividades que violan la ley, como el robo, el fraude, el vandalismo, etc. Desviación profesional se refiere a comportamientos desviados dentro de profesiones o campos específicos, como la mala conducta ética de un médico, abogado o contador. Desviación positiva se relaciona con comportamientos que desafían las normas sociales en beneficio del individuo o la sociedad, como la lucha por los derechos civiles o la resistencia pacífica. Desviación negativa incluye acciones que causan daño o perjuicio, como el crimen, la violencia, el abuso, etc. Desviación individual se refiere a comportamientos desviados llevados a cabo por un solo individuo. Desviación grupal implica comportamientos desviados adoptados por un grupo de personas que pueden incluir actividades ilegales, como la delincuencia organizada. La desviación cultural implica comportamientos o prácticas que no se ajustan a las normas establecidas dentro de una sociedad, variando en percepción de lo aceptable o normal entre distintas culturas y contextos sociales. La desviación psicológica comprende patrones de pensamiento, emoción o conducta que se alejan de las normas aceptadas en términos de salud mental, manifestándose a través de trastornos o comportamientos atípicos en el contexto psicológico o emocional.
Alicia Fonseca
Alicia Fonseca
2025-08-26 05:12:46
Respuestas : 24
0
Existen varias causas por las que se producen desviaciones, como diferencias en el precio unitario, diferencias en el consumo unitario previsto y por actividad. Las desviaciones se pueden analizar a partir de la contabilidad general o desde la contabilidad de costes. La contabilidad general nos permite realizar un análisis de desviaciones con distintos niveles de detalle. La desviación total mide la diferencia a nivel de ingresos y de gastos totales entre el dato real y el dato presupuestado. La desviación por modalidades de ingresos y gastos mide la diferencia a nivel de ingresos y gastos, con desglose por modalidades. Un primer análisis que se puede realizar es a nivel de centros de costes, lo que permite determinar en qué centros se están produciendo las desviaciones y, dentro de ellos, en que modalidades de ingresos y gastos. La contabilidad de costes nos permite seguir profundizando y ver en cada centro, y para cada modalidad de ingresos y gastos, por qué se producen estas desviaciones. Para ello distinguimos según estemos analizando desviación en costes variables, desviaciones en costes fijos o desviaciones en ventas. La desviación en un coste variable determinado se puede descomponer en efecto precio, efecto volumen y efecto mixto. Las desviaciones en costes fijos se deben exclusivamente a un efecto precio, ya que estos costes no varían con el volumen de actividad. La desviación en venta, al igual que la de costes variables, se puede descomponer en tres conceptos: efecto precio, efecto volumen y efecto mixto.

Leer también

¿Qué hacer si se detectan desviaciones?

Mediante el control financiero se evitan sorpresas en el momento del cierre del periodo fiscal, ya q Leer más

¿Cómo se pueden identificar y corregir las desviaciones en el desempeño?

El análisis de desviaciones en la clínica identifica los pasos críticos en el proceso de producción, Leer más

Pau Roca
Pau Roca
2025-08-16 16:57:39
Respuestas : 22
0
Las desviaciones se pueden clasificar en diferentes categorías según varios criterios. Clasificación según la Naturaleza: Desviaciones Favorables: Se producen cuando los resultados reales son mejores que los esperados. Desviaciones Desfavorables: Ocurren cuando los resultados reales son peores que los esperados. Clasificación según el Tipo de Gasto: Desviaciones de Costos: Desviaciones de Costos Variables: Relacionadas con variaciones en costos que cambian en función del nivel de actividad. Desviaciones de Costos Fijos: Relacionadas con costos que no cambian con el nivel de producción. Desviaciones de Ingresos: Se refieren a variaciones en los ingresos generados por las ventas, que pueden ser favorables o desfavorables. Clasificación según el Origen: Desviaciones Administrativas: Surgen de la planificación y control ineficaz, como errores en la elaboración del presupuesto o falta de seguimiento. Desviaciones de Mercado: Resultan de cambios en las condiciones del mercado, como fluctuaciones en la demanda o competencia inesperada. Desviaciones Técnicas: Relacionadas con problemas en los procesos de producción o distribución que afectan los costos o la calidad del producto. Clasificación según el Impacto Temporal: Desviaciones Permanentes: Aquellas que no se espera que se corrijan a lo largo del tiempo y requieren ajustes en la planificación a largo plazo. Desviaciones Temporales: Pueden ser corregidas en el futuro a través de acciones específicas, como ajustes en la estrategia de precios o costos. Según las causas que las originan: a) Desviaciones económicas o en precios: son las originadas por factores externos a la empresa. b) Desviaciones técnicas o en cantidad: son las causadas por factores internos de la empresa. Este tipo de desviaciones, a su vez, se podrán dividir teniendo en cuenta que los costes sean: Elementales: en este caso las desviaciones serán técnicas o económicas. Compuestos: se podrán calcular las siguientes desviaciones: Desviación en presupuestos. Desviación en capacidad o actividad. Desviación en eficiencia. Según los tipos de costes, se pueden distinguir: a) Desviaciones en costes fijos. b) Desviaciones en costes variables.
Saúl Benavides
Saúl Benavides
2025-08-08 05:40:19
Respuestas : 15
0
Las desviaciones de la lengua que el poeta usa en su obra se pueden ver desde tres puntos de referencia o también llamados niveles de la lengua. Fónico fonológico sonidos Morfosintáctico estructura de las palabras Semántico significado de las palabras Es importante subrayar que con frecuencia nos vamos a encontrar estos tres niveles de la lengua poética superpuestos o encimados, por decirlo de una forma más gráfica y, ello implica que deberemos realizar varias lecturas de un poema para poder comprenderlo. Para que identifiques las desviaciones que se pueden encontrar en los diferentes niveles de la lengua y que se utilizan en la poesía, continúa revisando los siguientes apartados de este material.

Leer también

¿Cómo se sacan las desviaciones?

La desviación media es una medida que se utiliza para entender qué tanto se alejan los datos de un c Leer más

¿Qué es la corrección de desviaciones?

La corrección es la acción y aplicación de medidas para eliminar las desviaciones o no conformidades Leer más

Emilia Lorente
Emilia Lorente
2025-07-29 13:54:07
Respuestas : 19
0
Desviación absoluta de un elemento de un conjunto de datos es la diferencia absoluta entre ese elemento y un punto dado. Desviación media con signo se considera un estimador no sesgado. El promedio de las desviaciones con signo de los valores con respecto al valor medio de la muestra siempre es cero. Las estadísticas de la distribución de desviaciones se utilizan como medidas de dispersión. Desviación típica: es la medida de dispersión utilizada con más frecuencia: utiliza desviaciones de cuadráticas y tiene propiedades deseables, pero no es robusta. Desviación media: es la suma de los valores absolutos de las desviaciones dividida por el número de observaciones. Desviación absoluta mediana: es una indicador estadístico robusto que usa las desviaciones absolutas respecto a la mediana. Máxima desviación absoluta: es una medida muy poco robusta, que utiliza la desviación absoluta máxima. Las desviaciones tienen unidades de la escala de medición. Es posible adimensionalizarlas de dos maneras. Una forma es dividir por una medida de escala, la mayoría de las veces es la desviación estándar de la población, en unidades tipificadas, o la desviación estándar de la muestra, cuando se studentiza. La fórmula para calcular una desviación porcentual es restar el valor observado menos el valor aceptado, y dividir la diferencia por el valor aceptado, multiplicando el resultado por 100%.