:

¿Cuál es la finalidad del pasaporte biológico del deportista?

Laia Pantoja
Laia Pantoja
2025-07-16 19:58:41
Count answers : 6
0
El pasaporte biológico recopila los parámetros fisiológicos de los deportistas a través de los análisis de sangre y de orina durante un periodo de tiempo concreto. El pasaporte registra los módulos hematológico y endocrino, y a estos datos se les aplica un algoritmo matemático que determina cuál será el perfil. Así se establece un intervalo de valores entre los que deberían moverse los controles, y aquí radica la principal ventaja de esta herramienta. Las variaciones indican dopaje, ya que se sobrepasan los límites normales: mientras los test convencionales sólo detectan las sustancias no permitidas, el pasaporte descubre los efectos causantes y permite observar las modificaciones que se producen en el organismo. Según indica la AEPSAD en su página web, la precisión es casi infalible: 99,99% en dopaje sanguíneo. En el antidopaje, el uso de marcadores biológicos comenzó a emplearse en los años 80. La Unión Ciclista Internacional (UCI) y la Federación Internacional de Esquí (FIS) fueron las primeras instituciones en introducir indicadores sanguíneos. En 2008 se aprobó definitivamente el pasaporte biológico por la UCI y la Agencia Mundial (AMA). Igor Astarloa, Rubén Lobato, Ricardo Serrano, Pietro Caucchioli y Francesco de Bonis se convirtieron en 2009 en los primeros sancionados. Y tres de ellos españoles. El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) refrendó la eficacia de este instrumento.
Natalia Alanis
Natalia Alanis
2025-07-16 19:58:26
Count answers : 2
0
El objetivo es determinar los valores naturales de la sangre para, a partir de ahí, esperar a que aparezca algún tipo de anomalía. De manera visual, el pasaporte biológico se representa con dos líneas rojas que determinan los valores máximos y mínimos de cada deportista. Para establecerlos se necesitan al menos cinco controles realizados por sorpresa, cuyos datos se tratan tecnológicamente para generar un perfil preciso. A partir de ahí, cada control se representa con una línea azul que debe estar situada siempre entre las dos rojas. En caso de que sobrepase una, hablaremos de un posible positivo. Según la Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte (CELAD), su eficiencia es de un 99,99% para detectar el dopaje sanguíneo. Cada pasaporte biológico es único de cada deportista y contiene todos los datos recopilados a lo largo de su carrera. Es por ello por lo que se trata de una herramienta muy eficaz en la lucha contra el dopaje, ya que está personalizado teniendo en cuenta la diferencia entre los organismos de cada individuo. Para que el pasaporte biológico funcione, los deportistas deben estar localizables para poder realizarles controles sorpresa que puedan determinar sus valores sanguíneos y de orina. Esto implica que tres ausencias no justificadas puedan suponer años de sanción. Concretamente, el pasaporte biológico se compone de: los resultados de los test de orina realizados, los resultados de los test sanguíneos, un perfil hematológico que consiste en los resultados combinados de parámetros hematológicos analizados en una serie de muestras de sangre y un perfil de esteroides que consiste en los resultados combinados de los niveles de esteroides en una serie de muestras de orina. La polémica del pasaporte biológico en España Pese a que el pasaporte biológico se ha mostrado eficaz en la lucha contra el dopaje, en España es objeto de controversia. Sobre todo, porque queda la sensación de que los positivos no son castigados en nuestro país. El debate lo reabrió el caso de Ibai Salas, quien en 2018 fue castigado por la CELAD con cuatro años de sanción por irregularidades en su pasaporte biológico. Sin embargo, el ciclista recurrió al Tribunal de Administrativo del Deporte (TAD), organismo que le absolvió. La AMA, gran garante del pasaporte biológico, recurrió al TAS (Tribunal de Arbitraje Deportivo) suizo y al Juzgado Central de lo Contencioso Administrativo número 7, que le dio la razón al deportista nuevamente. Un último recurso a la Audiencia Nacional volvió a favorecer a Salas. Esto deja en el aire una pregunta, ¿para qué sirve el pasaporte biológico y todos los controles realizados hasta la fecha si no va a acarrear sanciones en España? El motivo esgrimido por la Audiencia Nacional es que los resultados irregulares no determinan "la comisión de infracción por sí solos, sino la probabilidad del consumo de una sustancia prohibida que debe ser determinada". Si bien es cierto que la Ley Antidopaje se renovó en 2021 para reforzar el pasaporte biológico, queda la duda razonable de si un nuevo positivo puede volver a ser tumbado por la Justicia ordinaria.