Un ejemplo de ranking es el realizado por el sitio Planet Compliance, titulado “LegalTech 500 – The most influential firms in LegalTech», que busca listar las 100 mejores firmas en temas de LegalTech por medio de una fórmula basada en la actividad en redes sociales y eventos de la industria legal, así como elementos que no revelaron por que forman parte de su “receta secreta”. Otro ejemplo de rankings creados con algoritmos es el sitio web Emérita Legal que hizo un ranking de abogados españoles que funcionaba por medio de un algoritmo que analizaba macrodatos, concentrándose en parámetros como la tasa de éxito del profesional comparada al promedio de éxito de sus pares en su especialidad, la experiencia, la existencia de mejoras en el tiempo, así como qué tan actualizado está el candidato con la legislación y su especialización. También poseen otra lista llamada “Top 50 LegalTech Influencers on Social Media”, centrado en abogados “influencers” en temas de LegalTech. En esta ocasión, el algoritmo registra la actividad en la web y redes sociales, así como la frecuencia en la que el individuo en mencionado en sitios web y la prensa… también junto con un «ingrediente secreto”. Un caso distinto de rankings por algoritmo dentro del mundo legal es Top Ranked Legal, el cual es dirigido por el exmiembro de Chambers & Partners, Brad Sirott. Su clasificación usa un algoritmo que en vez de procesar datos por si solo decide recopilar resultados de otros rankings de firmas realizados por organizaciones de confianza.