:

¿Qué es el tiro térmico?

Ona Casárez
Ona Casárez
2025-07-29 07:05:17
Count answers : 1
0
La ventilación de tiro térmico a través de conductos verticales se acciona por la diferencia de densidades dentro del aire que origina la variación de temperatura y del contenido de humedad. El aire caliente pesa menos que el frío y el húmedo menos que el seco. Este sistema es el que se utiliza para la extracción de aire en vertical a través de conductos como los shunts y las chimeneas. La ventilación por tiro térmico puede producirse en un sistema de ventilación natural. Este efecto es el que se emplea para renovar el aire en las salas de calderas y en las cocinas donde se utiliza combustible de gas, para lo cual se emplean rejillas de ventilación inferior y superior. La ventilación unilateral, la ventilación cruzada y la ventilación por tiro térmico son maneras por las cuales se puede producir ventilación natural.
Juan Arreola
Juan Arreola
2025-07-29 07:02:00
Count answers : 5
0
El documento describe los diferentes tipos de tiro en calderas: tiro térmico, mecánico y combinado. Explica que el tiro térmico se debe a la pérdida de tiro por fricción de los gases de combustión al pasar por el generador de vapor. Luego, detalla la ecuación de Fanning para calcular la pérdida de tiro por fricción en el ducto que conecta el generador de vapor a la chimenea, la cual depende de parámetros como el coeficiente de fricción, la densidad y velocidad de los gases. Explica que el tiro térmico se debe a la pérdida de tiro por fricción de los gases de comb.
Patricia Esquivel
Patricia Esquivel
2025-07-29 06:37:24
Count answers : 6
0
El efecto termosifón, efecto termosifónico o tiro térmico es un fenómeno que se produce en los fluidos cuando se calientan. Al calentarse, las sustancias se dilatan y entonces disminuye su densidad. Si se considera la masa de un fluido, la porción más caliente tiene menos densidad, de modo que asciende sobre la porción de fluido más fría. Este efecto es el responsable de muchos otros, como el del intercambio de calor por convección. También puede servir para provocar una circulación natural en los ambientes habitados o en redes de tuberías. El efecto termosifón se aprovecha para conseguir un modo natural de mover fluidos, por ejemplo, se produce en los humeros o chimeneas. La extracción de humos o gases procedentes de las combustiones se hace porque, al estar calientes, tienen menor densidad que el aire ambiente y suben por los conductos de las mismas, produciendo una depresión en la base de la misma, que consigue arrastrar los gases desde el hogar. Los calentadores solares autónomos funcionan por este mismo efecto: al calentarse el agua en el colector asciende hacia el depósito, situado en su parte más alta. Los caloductos usan el efecto de termosifón para mover calor desde una fuente de calor hacia un disipador térmico. El líquido que hay dentro de un tubo se calienta en la fuente térmica, se evapora, se desplaza a lo largo del tubo y se condensa al llegar al extremo que está en contacto con el disipador térmico y por lo tanto está más frío, transfiriendo en el proceso el calor al disipador térmico.