:

¿Qué significa comparar a una persona con otra?

Eduardo Cortés
Eduardo Cortés
2025-07-26 16:47:24
Count answers : 14
0
Comparar, o compararse, es una forma de juicio moralista. Un juicio moralista, en términos de comunicación, supone una clasificación moral de nuestra propia conducta o la conducta de otra persona, basada en la premisa de que algo falla en esa conducta o que tras ella se esconde una mala intención, lo que acaba haciendo más probable una agresión verbal o física contra esa persona. Lo que desoye la comparación, lo que ignora el juicio moral, son las necesidades del ser humano que hay bajo esa conducta, la historia personal que arrastra. Es, pues, una forma de comunicación violenta. Detrás de estas comparaciones, él niño lee un “no soy lo suficientemente bueno, los demás son mejores que yo, si no consigo lo que consiguen los demás decepcionaré a las personas que me importan”. Esto, además de doler y estresar, sienta las bases para una comunicación exigente y dura con uno mismo cuando el niño se haga mayor. Ha aprendido que, para mejorar, debe hablarse mal, debe exigirse, debe ser duro consigo mismo. La forma de comunicación que reciben los niños en la infancia, influye en como se hablan a sí mismos de adultos. Estas frases son formas interiorizadas, en la adultez, de los juicios morales y las comparaciones de nuestra infancia, aquellas que recibimos de nuestros padres, de nuestros profesores, de la gente de la calle. En algún lugar del camino aprendimos que nos somos lo suficientemente buenos, que hacemos las cosas mal, que merecemos hablarnos así. Esto genera baja autoestima, frustración y decepción con nosotros mismos.
Malak Montenegro
Malak Montenegro
2025-07-26 15:07:19
Count answers : 15
0
La comparación es un acto natural que también se identifica como un mecanismo frecuente e inevitable que forma parte del autoconocimiento y la construcción de la persona que nos gustaría ser. Si no tenemos un referente entendido como ‘superior’ con el que compararnos, nuestras aspiraciones se pueden ver limitadas. Sin embargo, hay que tener cuidado, porque esta práctica de comparación continua puede resultar perjudicial a largo plazo y en esto juega un papel fundamental la autoestima. Esto nos lleva a buscar nuestras semejanzas y diferencias con los demás, ¿y yo qué puedo hacer para ganar más dinero como fulanito? ¿Y yo qué puedo hacer para ser más guapo/a que...? Y así, con todo. Compararse con el prójimo no es un ejercicio necesariamente erróneo, pero el problema viene cuando me comparo con alguien que vive en otro lugar, que tiene otras experiencias, que tiene otra edad, que tiene otra formación, que tiene otra genética... Y acabamos comparándonos cuando en realidad es como si comparáramos manzanas con limones. Solo tendemos a compararnos cuando tendemos a sentirnos inferiores. Subimos nuestras mejores fotos, nuestras mejores fiestas, nuestras mejores ropas... y eso hace que mostremos una realidad que no es. Quien lo ve, es probable que piense que esa persona es feliz, que no tiene problemas... y eso nos lleva cada vez más al sentimiento de inferioridad.
César Sáenz
César Sáenz
2025-07-26 14:06:51
Count answers : 17
0
Comparar es analizar con atención una cosa o a una persona para establecer sus semejanzas o diferencias con otra. Compara tu situación actual con la que tenías hace unos años. Establecer la semejanza de una persona o cosa con otra, como por ejemplo, la compararon con una célebre artista.