:

¿Cómo se puede prevenir el dopaje?

Arnau Sáez
Arnau Sáez
2025-07-25 02:36:23
Count answers : 3
0
Una de las acciones de prevención del dopaje es garantizar que las personas que participan en actividades deportivas, ya sea durante el entrenamiento o la competición, no ingieran sustancias dopantes a través de su dieta, en particular a través de alimentos destinados a deportistas y complementos alimenticios. La nueva Norma UNE-EN 17444 Prevención del dopaje en el deporte. Buenas prácticas de desarrollo y fabricación destinadas a prevenir la presencia de sustancias prohibidas en alimentos destinados a los deportistas y complementos alimenticios establece los requisitos relativos al desarrollo y fabricación de alimentos destinados a deportistas y complementos alimenticios para reducir el riesgo de presencia de sustancias prohibidas por la Agencia Mundial Antidopaje (WADA). La organización debe conocer la lista actual de sustancias prohibidas indicadas y gestionadas por la WADA. Además, mediante una auditoría interna o externa debe evaluar periódicamente los riesgos de introducir contaminantes durante la fabricación. Esta auditoría debe basarse en un análisis del tipo APPCC y se aplicará a todos los alimentos destinados a deportistas y a los complementos alimenticios en el momento de su diseño y fabricación.
Nayara Barraza
Nayara Barraza
2025-07-24 23:54:18
Count answers : 3
0
El objetivo primario de cualquier programa antidopaje es la prevención, es decir, evitar el uso intencional o no intencional de sustancias o métodos prohibidos, o la comisión de cualquier otra infracción de las normas anti-dopaje. La AEPSAD vienen desarrollando distintas campañas de prevención del dopaje en el deporte y entre ellas la denominada PROTEGE TU SALUD, DI NO AL DOPAJE. La campaña PROTEGE TU SALUD, DI NO AL DOPAJE tiene un doble objetivo: la prevención del consumo de sustancias prohibidas en el deporte por parte de aficionados a la práctica deportiva; y evitar el consumo no intencionado de sustancias prohibidas en el deporte por deportistas susceptibles de estar sometidos a controles de dopaje. En el ámbito de la prevención, uno de los desafíos de la lucha contra el dopaje es evitar que los deportistas, susceptibles de someterse a controles de dopaje, puedan ser sancionados por una infracción grave o muy grave a la normativa antidopaje, como resultado de desconocer que un determinado medicamento que esté consumiendo en el marco de un tratamiento terapéutico, contenga en su composición una sustancia prohibida incluida en la Lista. Desde la AEPSAD se pone a disposición de todos estos deportistas los medios necesarios para la consulta de aquellos medicamentos que contienen sustancias prohibidas en el deporte.
Ángeles Cuevas
Ángeles Cuevas
2025-07-24 22:41:21
Count answers : 2
0
La Agencia Estatal Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte podrá acreditar la existencia de infracciones de las normas antidopaje a través de cualquier otro medio fiable, tales como estudios forenses, parámetros relevantes en la orina, sangre u otra matriz del deportista cuyo uso estuviera autorizado y reconocido por la Agencia Mundial Antidopaje. El Aula Virtual ofrece a los/as deportistas información detallada sobre los efectos secundarios y los riesgos asociados con el dopaje. Al educar en el juego limpio, la CELAD no sólo está salvaguardando la integridad del deporte, sino que también está protegiendo la salud y el bienestar de quienes participan en él. Dichos cursos se encuentran armonizados con el Estándar Internacional de Educación de la Agencia Mundial Antidopaje. El proyecto de simulación virtual de un control de dopaje de la CELAD se ha diseñado para que cualquier usuario/a pueda experimentar en primera persona cómo se lleva a cabo un control de dopaje, necesitando únicamente herramientas tecnológicas sencillas como un ordenador o un teléfono con conexión a internet. El diseño de la interfaz de este control de dopaje virtual es sencilla y permite una navegación muy intuitiva: la persona usuaria accede a una primera pantalla en la que debe seleccionar su género, ya que en función de este será acompañada por un o una agente de control de dopaje. A lo largo de numerosas pantallas y vídeos interactivos, el/la usuario/a va experimentando todas las fases que conforman los diferentes tipos de control de dopaje a los cuales puede enfrentarse: orina, sangre o sangre seca. También se le ofrece la posibilidad de resolver aquellas dudas detectadas como más recurrentes en determinadas etapas del procedimiento de control.