:

¿Cómo se llaman los polígonos del 1 al 20?

Aaron Preciado
Aaron Preciado
2025-10-07 17:16:33
Respuestas : 30
0
Los polígonos son figuras geométricas cerradas por rectas que se unen entre sí, formando varios ángulos en sus vértices. Los polígonos están formados por diferentes partes fundamentales que los componen, y que sirven para medirlos y estudiarlos en profundidad. Estas son las partes de los polígonos: Lados. Son las rectas que hacen que el polígono esté delimitado y cerrado en una superficie bidimensional o plana. Vértices. Se trata de los nexos de unión en los que se juntan las rectas que componen un polígono. Centro. Es el punto del interior del polígono que se encuentra a la misma distancia cada uno de los lados y de los vértices. Solo se encuentra en los polígonos regulares. Diagonales. Son rectas que se unen cada dos vértices dentro del polígono. En lugar de unirse una a una, como los lados, las diagonales se unen de forma salteada. Ángulos interiores. Son la apertura que se forma entre los lados que están unidos por un vértice, y se encuentran en el área interior de un polígono. Ángulos exteriores. Son la apertura que se encuentra entre los lados por los que están anexados vértices, y están en el área exterior del polígono. Aquellas figuras geométricas que no tienen área, al no estar cerradas, no son polígonos. Tampoco lo son aquellas que no se pueden presentar sobre una superficie plana. Los polígonos se pueden clasificar de diferentes formas, según estos criterios: Su número de lados Su forma Su medida La orientación de su forma Tomando las consideraciones mencionadas en cuenta, podemos distinguir entre los siguientes tipos de polígonos: Polígonos regulares o irregulares Los polígonos regulares son aquellos que tienen los lados y los ángulos de la misma medida. Ej.: Un pentágono regular o un triángulo equilátero. Estos polígonos están igualmente proporcionados, haciendo que, a su vez, sean equiláteros y equiángulos. Los polígonos irregulares, en cambio, son aquellos que no tienen todos los lados iguales, es decir, los que son asimétricos. Ej.: un rectángulo, un triángulo isósceles o un trapezoide. Los polígonos simples son aquellos en que las líneas no se cruzan entre sí, es decir, los que no tienen rectas secantes. Los polígonos complejos, en contraste, son los que sí tienen rectas secantes, formando uno o varios puntos de unión entre los lados que los forman. Existen diferentes formas de clasificar este tipo de figuras geométricas según la medida de sus ángulos interiores: Polígono cóncavo. Este tipo de polígono es aquel que tiene un ángulo interior que mide más de 180º. Polígonos convexos. Se trata de aquel cuyos ángulos interiores miden todos menos de 180º. Un polígono se puede medir de varias formas, según el parámetro que se esté buscando. Normalmente, se suele medir el área y el perímetro de los mismos. Medir el perímetro de un polígono regular es relativamente sencillo, ya que solamente hace falta multiplicar la longitud de uno de los lados por el número total de lados. En caso de que el polígono sea irregular, hay que medir cada lado y sumar las longitudes de los lados. El proceso para medir el área de un polígono es algo más complejo, puesto que cada uno de estos cuerpos geométricos tiene unas características distintas y una fórmula que no es extrapolable para todos. Sin embargo, estas son algunas de las fórmulas más útiles para medir el área de algunos polígonos: Cuadrilátero y rectángulo: base X altura Triángulo: base X altura / 2 Polígonos regulares: perímetro X apotema / 2 Rombos: diagonal mayor X diagonal menor / 2 La palabra polígono proviene del griego antiguo. La raíz -poli- significa varios, y -gono- significa ángulo. Por lo tanto, por su etimología, un polígono es una figura de varios ángulos.
Clara Guardado
Clara Guardado
2025-10-07 15:37:11
Respuestas : 34
0
Los polígonos son figuras formadas por varias líneas a las que llamamos lados. Para que una figura formada por líneas se considere un polígono es indispensable que estas líneas formen una figura cerrada. Por ejemplo, dos líneas que se cruzan no pueden formar un polígono porque no encierran un área, por eso el polígono con el menor número de lados es el triángulo. La palabra polígono viene del griego polygonos. De polys que significa muchos y de gonia que significa ángulos. Digamos que la traducción más precisa de la palabra polígono sería figura que tiene muchos ángulos. Éstos son los nombres de los polígonos de menos de veinte lados. Número de lados Nombre del polígono 3 Triángulo 4 Cuadrilátero 5 Pentágono 6 Hexágono 7 Heptágono 8 Octágono 9 Eneágono o Nonágono 10 Decágono 11 Endecágono 12 Dodecágono 13 Triskaidecágono 14 Tetradecágono 15 Pentadecágono 16 Hexadecágono 17 Heptadecágono 18 Octadecágono 19 Eneadecágono 20 Isodecágono

Leer también

¿Qué condiciones debe cumplir un polígono?

Los polígonos se pueden clasificar según sus lados y ángulos en regulares e irregulares. Los polígo Leer más

¿Cuál es el teorema del polígono?

El método del polígono o también conocido como cabeza y cola, es un método que permite sumar vectore Leer más

Alicia Esteve
Alicia Esteve
2025-10-07 13:01:20
Respuestas : 20
0
¿Qué es un polígono? En geometría se llama polígono a una figura geométrica plana, compuesta por un conjunto de segmentos de conectados de manera tal que encierren y delimiten una región del plano, generalmente sin cruzarse una línea con otra. Los polígonos son figuras geométricas con las que convivimos a diario y de las que nos valemos para llevar a cabo diferentes tareas. Para considerar polígono a una figura, ésta debe cumplir la regla de que sus líneas siempre deben ser rectas y que no puede estar abierto, es una figura cerrada. Este nombre que hoy se usa proviene de Grecia. Es la unión de los vocablos griegos poly (“mucho”) y gonos (“ángulo”), es decir, que en principio son figuras geométricas de numerosos ángulos, aunque hoy en día se clasifican según su número de lados y no de ángulos. Los polígonos se clasifican de distinta manera. En primer lugar, es importante distinguir entre los polígonos regulares y los irregulares. Los regulares son los que tienen lados y ángulos internos de la misma medida, son figuras simétricas, por ejemplo el triángulo equilátero o el cuadrado. Los irregulares son los que tienen los lados y ángulos internos distintos entre sí, con medidas distintas. Por ejemplo, un triángulo escaleno. Además, los polígonos pueden ser simples o complejos. En los simples, las líneas o lados nunca se cruzan y tienen un solo contorno. En los complejos, hay un cruce o intersección entre dos o más de sus aristas o lados no consecutivos. Por último, se puede distinguir entre los polígonos convexos y cóncavos. Los convexos tienen ángulos internos que nunca superan los 180° de apertura. Se caracterizan porque un lado cualquiera puede estar contenido dentro de la figura. En los polígonos cóncavos los ángulos al contrario superan los 180° de apertura. Se caracterizan porque una recta es capaz de cortar el polígono en más de dos puntos distintos.