:

¿Cómo concentrarse al 100%?

Diana Solorzano
Diana Solorzano
2025-07-10 09:54:18
Respuestas : 24
0
Realiza pausas entre las diversas horas de estudio, los expertos destacan que no es factible mantener la concentración durante más de una hora. Lo ideal es hacer algo de ejercicio, andar, salir a dar una vuelta, por ejemplo, y así desconectar para volver a conectar donde lo habíamos dejado. Busca un lugar en el que te sientas relajado y que permita que puedas concentrarte. Debes encontrar tu espacio ideal, que invite a la calma, a la quietud, con luz natural, sin ruidos, ordenado, el perfecto para ti. En el momento del estudio, hay que desconectar todas aquellas cosas que nos pueden distraer, como el móvil, la televisión, la Tablet, el WhatsApp. Necesitas planificar: qué estudiarás primero, de qué forma, ¿tienes toda la información?… todo esto se hace una montaña. Necesitas un calendario, con un horario de estudio y unos objetivos fijados. También es esencial dormir una media de 8 horas para estar fresco y poder concentrarte mejor. Además, alimentarse correctamente es otro tip de cómo mejorar la concentración, comiendo de forma sana y natural durante los días de estudio. La meditación y el ejercicio también pueden ayudar a relajarse y concentrarse mejor.
José Manuel Urías
José Manuel Urías
2025-06-26 19:55:17
Respuestas : 25
0
Aceptar la situación. Hay que tener una actitud positiva y considerar lo que está ocurriendo como algo transitorio que va a pasar. Es bueno tener un diálogo interno que nos ayude a enfrentarlo. Automotivarnos. Tener un lenguaje interior de ánimo, de decir ‘me pongo y soy capaz de realizar esta tarea aquí, aunque no esté en mi lugar habitual de trabajo’. Y pensar, incluso, que se le puede sacar algo provechoso a esto. Planificar y descansar. No marcarse una rutina, no tener un horario claro de comienzo y no saber hacer los descansos son tres grandes obstáculos. Cada 40 o 50 minutos de trabajo necesitaría un descanso, porque la curva de atención baja aproximadamente a los 40 minutos. Si eres de las que pueden mantener algo más el enfoque, también descansa. En este caso, puedes marcarte tu propio periodo de actividad. En los periodos de descanso haz un poco de ejercicio. Ayuda a la concentración, sobre todo si son de coordinación motora. Por ejemplo, coordinar movimientos de manos y piernas, levantarlas un poco, hacer la pata coja, movernos por la casa o hacer unas sentadillas. Estar bien hidratados. Es muy importante beber agua. Hay estudios que relacionan la buena hidratación con la capacidad de atención. Hacer ejercicios de respiración. Realizar, de vez en cuando, una respiración abdominal pausada nos permitirá relajarnos. Meditar. Si sabemos hacer algún ejercicio de meditación, intentar imaginarnos que hemos finalizado con éxito la tarea. También es bueno hacer un ensayo de imaginación sobre qué vamos a hacer después cuando terminemos de hacer el esfuerzo y recompensarse con alguna actividad agradable. Cambiar de actividad cuando llegue la hora de finalización que nos hemos marcado. Leer un rato, hacer pequeñas tareas manuales, escuchar música o jugar con algunos juegos de atención. Jugar con la novedad. Implicarnos con alguna actividad nueva o recordar momentos agradables que podemos recuperar cuando esto termine. Por ejemplo, revisar fotos de las últimas vacaciones o incluso a hacer planes diferentes. Cuidado con lo comes. Debes evitar tomar alimentos ricos en grasa antes hacer cualquier actividad que requiera una atención mantenida. Tampoco se recomiendan las bebidas energéticas. El café con azúcar puede ayudar, pero sin abusar. Hay estudios que relacionan la cafeína y la teína con la capacidad de atención, tanto la atención mantenida como la selectiva, pero también han mostrado que ambas sustancias facilitan la concentración si llevan azúcar. La combinación de esta con el café facilita que se activen mejor los circuitos de la concentración. Y su efecto dura un par horas. Pero mejor no tomar esta estrategia por norma. No tener miedo a estar preocupado. No hay que asustarse por tener que admitir en nosotros cierta incertidumbre. Pero una cosa es reconocer las situaciones y otra dejarse inundar por ellas. Hay también una relación directa entre las emociones y lo que pensamos. No debemos ‘autoboicotearnos’ con pensamientos negativos, porque a fuerza de repetirlos se provoca un exceso de preocupación y eso da pie a la aparición de estrés. La ansiedad en el fondo siempre surge cuando valoramos como amenaza una situación y no tenemos ninguna estrategia para poder enfrentarnos. Móvil sí, pero intenta dosificarlo. Mejor limitar el uso del smarthphone para oir nuestra playlist favorita y comunicarnos con los seres queridos que para estar picoteando indiscriminadamente sobre todo tipo de información o dar pábulo a todo lo que nos llega. Informarse, sí; ‘infoxicarse’, no.

Leer también

¿Qué es bueno para mantener la concentración?

Cuida la alimentación, haz ejercicio y duerme lo necesario: aunque es fundamental para todo en la vi Leer más

¿Por qué me falta concentración?

Cuando la ansiedad es elevada y se convierte en crónica, podemos tener problemas de concentración y Leer más