La ergonomía busca la eficacia y armonía puesto-trabajador a través del conocimiento de las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las propias capacidades de los trabajadores.
En la ergonomía, encontramos distintos enfoques disciplinares muy diversos, entre ellos podemos encontrar los siguientes:
– Microergonomía y Macroergonomía: La microergonomía hace referencia al enfoque sobre la relación individuo-puesto y busca el control del sistema de trabajo. La macroergonomía se centra por el contrario en una visión desde una perspectiva directiva.
– Ergonomía ambiental: Se centra en todos aquellos riesgos (térmicos, de iluminación, vibraciones…) que no se encuentren en un nivel elevado de presencia como para generar riesgos directos a la salud, pero si contribuyan al disconfort de las personas que están expuestos a los mismos.
– Ergonomía visual: Se centra en la distribución de los elementos del puesto de trabajo de tal forma que generen el menor impacto negativo sobre la vista del trabajador y contribuyan a su bienestar y eficacia: distribución de pantallas de visualización de datos, reflejos, posición del trabajador respecto a las fuentes de información, etc.
– Ergonomía dinámico-operacional: Estudia a la persona en movimiento a través del análisis de los diferentes movimientos musculares, carga física del trabajo, procesos, operaciones y límites físicos para conseguir mayor eficacia, bienestar y rapidez en la ejecución de las tareas.
– Ergonomía cognitiva o del «Software»: Basa su estudio en las capacidades cognitivas del hombre: tolerancia a la carga mental, capacidad de atención…
– Ergonomía geométrica: Considera las posibles incompatibilidades de un proceso con la fisiología del ser humano, siendo imprescindible conocer bien la movilidad y limitaciones del mismo para contrarrestarlos con un correcto diseño del puesto.
– Ergonomía temporal o cronoergonomía: El estudio de la influencia del tiempo en los procesos productivos en los que se ven envueltos los trabajadores ya sea diariamente o situacionalmente.
– Ergonomía preventiva y correctiva: La diferencia entre proteger o curar, la ergonomía preventiva busca evitar futuros riesgos desde el diseño mientras que la correctiva pretende eliminar o reducir los existentes durante el desempeño.