:

¿Cómo hacer una contextualización?

Gonzalo Más
Gonzalo Más
2025-07-31 18:28:33
Count answers : 3
0
El primer problema que nos vamos a plantear es formular y contextualizar el trabajo. Es decir, sobre qué tema voy a realizar mi trabajo, qué tipo de trabajo voy a hacer, de qué quiero hablar en mi trabajo, por dónde empiezo. Cada una de estas dudas se van a intentar resolver a lo largo de este tutorial, que te ayudará a realizar paso por paso un trabajo académico.
Gabriela Acevedo
Gabriela Acevedo
2025-07-31 18:23:24
Count answers : 7
0
Contextualizar supone justificar a qué época, movimiento literario, y/o autor podemos adscribir un determinado texto literario. Para realizar esta contextualización, nos basaremos en aspectos como: Su temática, explicando si es significativa de un autor o movimiento concreto. Sus características métricas: por ejemplo, el uso de la cuaderna vía nos permitiría adscribir un texto al Mester de Clerecía, dentro de la literatura medieval. Su lenguaje: si es más o menos recargado, si contiene elementos simbólicos, si utiliza términos característicos de un determinado autor, etc. Las figuras literarias utilizadas, si es que son propias de un autor o escuela literaria concreta. La identificación del yo lírico con una naturaleza tempestuosa y la atmósfera melancólica que se crea a través del léxico, la forma métrica empleada, y los recursos literarios enumerados permiten encuadrar el poema en el Romanticismo, movimiento literario de la primera mitad del siglo XIX. Por su temática, la utilización simbólica de elementos, su ritmo, suave y melódico, sus leves asonancias, su intimismo y la concentración temática que se produce al final del poema, podemos afirmar que el texto pertenece a un movimiento literario concreto. El mencionado lenguaje sensorial, la musicalidad que lo recorre, las referencias culturales, la evasión hacia un pasado mítico en el que tiene cabida la mitología grecolatina, el lujo del léxico empleado y la idea de la revolución estética que vendrá de manos de los poetas nos permiten encuadrarlo dentro de las corrientes artísticas de finales del siglo XIX.
Álvaro Cobo
Álvaro Cobo
2025-07-31 16:53:27
Count answers : 4
0
La contextualización es el proceso de dar significado a una actividad de clase relacionándola con situaciones del mundo real que los estudiantes puedan encontrar o con las que ya estén familiarizados. Esto puede ser tan simple como practicar vocabulario relacionado con la comida al pedir en una simulación de un restaurante en clase o tan complejo como analizar un poema de Lorca dentro del contexto de la historia y la cultura españolas. Uso de materiales auténticos, como los periódicos, las canciones, los programas de televisión y las películas en español, pueden proporcionar un contexto cultural y lingüístico rico. Simulaciones y juegos de rol pueden permitir a los estudiantes practicar el español en un contexto que imita situaciones de la vida real. Proyectos y tareas basados en el mundo real que requieren que los estudiantes investiguen o interactúen con el mundo exterior pueden proporcionar un contexto realista y significativo. Recursos digitales pueden ser útiles para proporcionar experiencias contextualizadas, por ejemplo, los estudiantes pueden practicar la lectura y la comprensión del español explorando sitios web en español o usando aplicaciones de aprendizaje de idiomas.