:

¿Qué ocurre en la disociación?

María Carmen Tijerina
María Carmen Tijerina
2025-07-30 13:59:44
Respuestas : 23
0
La disociación en psicología implica una desconexión entre la mente de una persona y la realidad. La persona afectada escapa de la realidad de forma involuntaria, lo cual puede suponer un problema y un peligro para su correcto desarrollo y actividad diaria. Una persona que sufre disociación psicológica siente desconexión con los eventos o recuerdos disociados. Esto significa que experimenta dichos recuerdos como si no le hubieran pasado a su propia persona, es decir, como si los contemplara y juzgara como si fuera un observador exterior. En otras palabras, la persona puede sentirse completamente disociada de lo que está viviendo, incluso cuando la situación ocurre en tiempo real. En muchos casos, esta disociación psicológica va acompañada de amnesia, que tiende a manifestarse, sobre todo, en los eventos y recuerdos relacionados con los episodios traumáticos vinculados al trastorno disociativo. Los síntomas de los trastornos disociativos varían dependiendo del tipo de disociación que la persona sufra. No obstante, algunos de los síntomas más habituales son los siguientes: Amnesia o pérdida de memoria. Sentimiento confuso o difícil de definir de la propia identidad. Sensación de distanciamiento entre sus propias vivencias y emociones. Dificultad para gestionar correctamente situaciones de estrés. Percepción distorsionada de la realidad inmediata.
Antonio Vázquez
Antonio Vázquez
2025-07-30 13:08:17
Respuestas : 17
0
La disociación es un proceso psicológico que permite a una persona desconectar o separar elementos de su experiencia consciente. Esta desconexión puede involucrar aspectos tanto cognitivos como físicos. La disociación es una respuesta natural del cuerpo a situaciones extremas o traumáticas como un mecanismo de defensa. Cuando una persona se enfrenta a un evento traumático, puede experimentar una desconexión de ciertas partes de la experiencia consciente para protegerse del impacto emocional abrumador. El síntoma principal es, como se ha señalado, la fragmentación no voluntaria de la integración de distintos componentes cognitivos y afectados, entre los que destacan la percepción y sensación, los recuerdos, el afecto, el sentido de identidad y la actividad motora. La disociación puede manifestarse en diversos cuadros y trastornos disociativos que difieren en su nivel de gravedad y cronicidad. Entre estos cuadros destacamos los siguientes: La despersonalización es una sensación de desconexión con uno mismo. Las personas pueden sentir que están observando sus acciones o pensamientos desde fuera de su cuerpo. La desrealización es una sensación de que el entorno se vuelve irreal o extraño. Las personas pueden sentir que están en un sueño o que el mundo a su alrededor no es real. La amnesia disociativa implica la incapacidad de recordar acontecimientos autobiográficos, generalmente relacionados con situaciones traumáticas o estresantes recientes. Esto a menudo está relacionado con episodios de disociación. En el caso del Trastorno de Identidad Disociativo, las personas pueden experimentar cambios en su identidad y personalidad, con la presencia de múltiples identidades o personalidades. Otro cuadro es la Fuga disociativa, en el cual la persona realiza un viaje a un lugar lejos de las zonas que suele frecuentar, mostrándose incapaz de recordar sucesos de su vida. Además, durante esta fuga, la persona puede asumir una nueva identidad incluyendo un cambio de nombre, de gustos y de habilidades. En los cuatros el sujeto siente que ha sido poseído por un agente externo de manera involuntaria, reemplazando su identidad personal y tomando el control de su cuerpo.

Leer también

¿Cómo se comporta una persona con disociación?

Una persona que sufre disociación psicológica siente desconexión con los eventos o recuerdos disocia Leer más

¿Cómo se siente la disociación del TDAH?

La ansiedad está relacionada con los trastornos disociativos, al ser estos últimos la manifestación Leer más

Fernando Toledo
Fernando Toledo
2025-07-30 12:03:07
Respuestas : 28
0
La disociación es un mecanismo adaptativo que desconecta nuestra mente de la realidad cuando nos encontramos ante una situación límite que sobrepasa nuestros recursos psicológicos de afrontamiento. Es una distancia de seguridad que reduce el impacto emocional, la tensión, el miedo y el dolor del momento. Este mecanismo se activa de forma instintiva cuando nuestro inconsciente comprende que no hay salida, algo común en los casos de abuso infantil y violaciones, donde la víctima no puede escapar. Entonces se activa un mecanismo de defensa pasivo que produce una especie de parálisis física y un estado de anestesia emocional. Cuando sufrimos un trauma, es habitual que ocultemos en el inconsciente algunos o todos los recuerdos del episodio. En algunos casos, sobre todo cuando el impacto emocional del trauma ha sido muy fuerte, se produce una especie de anestesia emocional que sirve para protegernos de nuestros recuerdos. Se trata de un estado de desapego y desconexión. Cuando experimentamos una disociación, solemos apartar la situación traumática de nuestra mente consciente, pero es usual que revivamos pequeños flashes del episodio traumático en forma de pesadillas. En la mayoría de los casos, los estados disociativos terminan generando problemas psicológicos que afectan la salud física.