:

¿Cómo funcionan los estímulos visuales?

Noelia García
Noelia García
2025-08-14 14:58:12
Respuestas : 22
0
Tus ojos perciben una señal visual y tu cerebro tiene que analizarla y devolverte una información útil. El análisis de la dinámica de la red neural del cerebro mediante la consideración de EEG o MEG es muy importante para comprender las funciones sensoriales y cognitivas del cerebro. Muchos estudios han demostrado la existencia de una relación entre la actividad eléctrica del cerebro y procesos psicofisiológicos, tales como el estado de alerta, la excitación, la atención, la memoria y funciones ejecutivas. Los estímulos visuales excitan grupos de neuronas en el área “visual”, ubicada en el lóbulo occipital del cerebro. A continuación, estas comienzan generar ondas beta. A su vez, estas neuronas afectan a las que se encuentran localizadas en el área de “atención” ubicada en el lóbulo parietal, las cuales también generan las mismas ondas. El incremento en la potencia de las ondas beta en los lóbulos occipital y parietal disminuye la potencia de las ondas alfa, ya que la mayoría de las neuronas generan beta-ondas. El aumento de las interacciones entre las áreas occipital y parietal resulta en una similitud en el comportamiento de estos dos conjuntos neuronales en las ondas alfa. Nuestra investigación demuestra que cuando se trata de estímulos ambiguos, al aumento de atención incrementa la interacción entre las áreas interconectadas en el lóbulo parietal.
Alexia Ros
Alexia Ros
2025-08-03 08:42:47
Respuestas : 22
0
El sistema visual está formado por el propio órgano, las vías de información neuronal y el córtex visual, mientras que lo que se entiende por sentido de la vista, trata de capturar un conjunto de características del ambiente. El comienzo de la ruta visual se inicia tras la estimulación de los fotorreceptores, pasando por las células ganglionares de la retina, tálamo y cuerpo geniculado lateral hasta el córtex visual. Se conoce “La vía del qué” por ocuparse del reconocimiento de los objetos, caras y escenas, es decir, de aportar información categorial y semántica para poder comparar e interpretar con esquemas ya asumidos anteriormente. Este sistema recibe la mayor parte de sus datos de los conos centrales de la retina que llegan a la corteza visual primaria y de allí se dirigen a áreas del lóbulo temporal. La información recibida es evaluada en función de retener las características esenciales y constantes de estas imágenes, comparándolas con otras vistas en el pasado. En este caso conocido como “La vía del dónde”, se encarga del lugar y movimiento de los objetos, trasforma la información visual en coordenadas espaciales, es decir, permite un barrido global dirigido a captar detalles novedosos, permitiendo también establecer una coordinación entre estos estímulos y nuestras conductas motoras. La atención dirige una exploración rápida de las distintas partes de la imagen, mediante la que se organiza una imagen total del objeto. La rapidez de los movimientos oculares nos lleva a creer en una visión de conjunto de la cara cuando en realidad se trata de una sucesión rápida de fijaciones a elementos parciales facilitada por la atención. Además, en la composición final de la percepción de esa cara influyen los “recuerdos” de experiencias anteriores a través de los esquemas dejados en nuestra memoria.

Leer también

¿Cómo trabajar la estimulación visual?

La estimulación visual es una técnica que requiere la confección de un programa individualizado de a Leer más

¿Cómo funciona el estímulo visual?

Lo que vemos no solo depende de los estímulos visuales recibidos por la retina, esa información se p Leer más

Francisca Castañeda
Francisca Castañeda
2025-07-26 23:42:52
Respuestas : 24
0
Las ondas electromagnéticas que componen la luz visible llegan a los objetos, éstas pueden ser reflejadas parcial o totalmente o también pueden ser absorbidas por él. La luz que éstos reflejan llegan a nuestro ojo, atraviesan el iris, a través de un orificio llamado pupila, inciden en la córnea y llegan al cristalino. El cristalino es un disco transparente, capaz de alterar levemente su forma por la acción del músculo ciliar que lo rodea y que tira más o menos de él, variando su curvatura, según se esté observando un objeto cercano o lejano. Esta facultad del cristalino de adaptarse a la distancia se denomina acomodación. Gracias a esta función, el cristalino refracta los rayos luminosos incidentes y enfoca siempre una imagen nítida, aunque invertida, sobre la retina. La retina es la capa interna del ojo, contiene células especiales sensibles a la luz, que reaccionan ante los rayos luminosos. Estas células retinianas, especializadas en la captación de la luz, son los conos y los bastones. Los conos son receptores sensibles a la intensidad luminosa y al color, mientras que los bastones sólo son sensibles a la luz, pero no al color. Cada ojo posee por término medio unos 6 millones de conos y unos 120 millones de bastones. Pero, conos y bastones, solo actúan como fotorreceptores generando impulsos, que son enviados por el nervio óptico, en forma de señales eléctricas, hasta el cerebro.
Alexandra Palomino
Alexandra Palomino
2025-07-26 22:34:46
Respuestas : 23
0
Primero, la luz atraviesa la córnea. La córnea tiene la forma de una cúpula y curva la luz para ayudar al ojo a enfocar. Luego, la luz atraviesa el cristalino. El cristalino trabaja junto con la córnea para enfocar la luz correctamente en la retina. Cuando la luz llega a la retina, unas células especiales conocidas como fotorreceptores convierten la luz en señales eléctricas. Estas señales eléctricas viajan desde la retina a través del nervio óptico al cerebro. Luego, el cerebro convierte las señales en las imágenes que vemos.

Leer también

¿Para qué se utiliza la estimulación visual?

La estimulación visual es una técnica que requiere la confección de un programa individualizado de a Leer más

¿Cuáles son ejemplos de estimulación visual?

Un buen ejercicio de estimulación visual consiste en colocarse a pocos centímetros de su cara y sonr Leer más