Usar EPIs aprobados, por ejemplo: Uso de gafas en caso de que algo pueda saltar a los ojos
Utilizar casco si existe el riesgo de que se caiga un objeto encima del operario
Utilizar máscaras si hay ambientes nocivos
Usar la herramienta correcta, y usarla correctamente:
Por ejemplo, emplear un martillo y no la cabeza de un destornillador para realizar operaciones de golpeo
Emplear una herramienta aislada 1000V en entornos de alta tensión, y no una herramienta sin aislar
Mantener la herramienta de manera regular:
Ciertamente, hay poco mantenimiento que realizar en una herramienta, pero sí que es importante conservarla bien, tratar de que no se oxide.
Y en caso de oxidarse, tenerlo en cuenta, porque si el grado de oxidación es ya avanzado, tiene riesgo de quebrarse cuando se emplee para un trabajo.
Tener un sistema de control de herramientas:
Es importante disponer de sistemas de control de herramientas adecuados, que dependerán de:
El tipo de operación que se realice
El nivel de riesgo o gravedad que exista
Por ejemplo, si quien realiza las operaciones de mantenimiento es siempre el mismo operario, probablemente, el mejor sistema de control de herramientas sea un juego de bandejas foam, con las siluetas de dichas herramientas marcadas en ellas.
Porque al ser el mismo operario, puede identificar fácilmente qué herramientas faltan y que nunca se les olvide.
¿Y en una cadena de ensamblaje donde hay varios operarios implicados repartidos por turnos de trabajo?
Probablemente se requiera un sistema de control de herramientas con software, donde se identifique:
Qué herramientas se deben emplear para esa operación
Qué herramientas faltan, en caso de que se dé esa situación
Quién ha empleado dichas herramientas