:

¿Cómo puedo aumentar la seguridad en mi hijo?

Naia Rolón
Naia Rolón
2025-10-16 15:09:26
Respuestas : 19
0
¿Qué pasa si mi hijo no se desarrolla de manera óptima tanto a nivel físico como psicológico y emocional? Los niños que les cuesta separarse de sus padres son normalmente niños/as inseguros. Les cuesta tomar decisiones, aunque sean sencillas si no es con la ayuda de un adulto. Lo que al final puede crear una baja autoestima. Miedosos: Empiezan a desarrollar diferentes miedos, quizás miedos que antes ni siquiera tenían por la edad, los denominados miedos evolutivos. No han tenido experiencias de separación: Habitualmente, los niños que más dependen de sus padres son aquellos que tienen padres sobreprotectores. Experiencias de separación desagradables: Si cuando ha intentado distanciarse de ti ha sido de golpe y de forma brusca por la situación y no le has preparado previamente para esos distanciamientos.
María Ángeles Huerta
María Ángeles Huerta
2025-10-16 14:02:27
Respuestas : 22
0
La autoconfianza es la percepción que los niños tienen sobre sus propias habilidades y su capacidad para superar desafíos. Esta es clave porque influye directamente en su bienestar emocional, social y académico. Los niños que confían en sí mismos son más propensos a tomar decisiones acertadas, enfrentar sus miedos y aprender de sus errores, lo que a largo plazo les permite desarrollarse como personas seguras y resilientes. Hazle ver sus fortalezas Enséñalos a aceptar y recuperarse de las derrotas Sé un ejemplo de autoconfianza Permite que prueben cosas nuevas Impúlsalos a encontrar su pasión Incentiva la práctica de algún deporte La práctica regular de una actividad física les permite fijarse metas, superarse a sí mismos y reconocer sus progresos. Entre las muchas opciones disponibles, la natación se destaca como una actividad ideal para este propósito. No solo mejora la condición física, sino que también enseña disciplina y resiliencia. Al enfrentarse a la resistencia del agua, los niños se ponen a prueba y, con el tiempo, observan su progreso, lo que fortalece su autoconfianza. Además, la natación es un deporte individual donde pueden desarrollar habilidades a su propio ritmo, lo que refuerza su sensación de logro. Fomentar la seguridad en los niños es un proceso que requiere tiempo, paciencia y dedicación. Cada pequeño paso que des para ayudar a tu hijo a reconocer su valor y superar sus miedos tendrá un impacto duradero en su desarrollo personal.

Leer también

¿Cuáles son las 10 habilidades de los jóvenes?

Para desarrollar todo su potencial, hay ciertas habilidades que pueden tener y que les serán de gran Leer más

¿Cómo generar seguridad en un adolescente?

La seguridad o la confianza en ti mismo implica sentirte seguro de ti mismo y de tu talento, no de u Leer más

María Tejeda
María Tejeda
2025-10-16 13:33:43
Respuestas : 23
0
Cuando los padres responden empáticamente a las experiencias emocionales de sus hijos, éstos se sienten seguros y comprendidos. Esta sensación de seguridad les permite expresar sus sentimientos de manera abierta y sin miedo a ser juzgados o rechazados. Al recibir una respuesta cálida y comprensiva, los niños aprenden que sus emociones son válidas y que no están solos en sus experiencias emocionales. La empatía de los padres crea un entorno emocionalmente seguro en el hogar. Cuando los niños sienten que sus emociones son comprendidas y validadas por sus padres, se sienten seguros y protegidos en su relación con ellos. La empatía de los padres también contribuye al desarrollo de la resiliencia en los niños. La empatía de los padres también ayuda a los niños a desarrollar habilidades de autorregulación emocional. Cuando los padres muestran empatía hacia las emociones de sus hijos, estos se sienten aceptados y valorados.
Naiara Cervantes
Naiara Cervantes
2025-10-16 12:51:26
Respuestas : 23
0
Entre los 3 y los 6 años —segundo ciclo de Educación Infantil— niños y niñas dan pasos de gigante en el terreno emocional y social. Su incipiente independencia y la construcción de una identidad propia hacen que reforzar su seguridad en sí mismos sea un auténtico pilar de su bienestar presente y futuro. 1. Fomenta su autonomía desde el día a día Darles la oportunidad de abrocharse el abrigo, recoger juguetes o lavarse las manos marca la diferencia. Cuando el éxito parece lejano: Desglosa la tarea en pasos pequeños. Ofrece dos opciones controladas. Reconoce públicamente el intento, no solo el logro final. 2. Premia el esfuerzo, no solo el resultado El mensaje «lo importante es participar» cobra sentido cuando el adulto señala la dedicación. Así, los niños aprenden que el aprendizaje se halla en el proceso y que el error es una oportunidad, no un fracaso. 3. Valida sus emociones y enséñales a gestionarlas Pon nombre a lo que sienten. Normaliza la emoción. Ofrece acompañamiento. Al legitimar su mundo emocional, refuerzas su autoestima y les proporcionas herramientas de regulación que usarán toda la vida. 4. Crea un ambiente de juego y exploración seguros El juego libre y los retos controlados —bloques de construcción, puzles, roles— fomentan la resolución de problemas y la confianza propia. Propuesta práctica: establece un «rincón valiente» donde el error sea celebrado con un «¡buen intento, inténtalo de nuevo!». 5. Establece rutinas y límites claros Una estructura predecible reduce la ansiedad y ofrece un marco de referencia donde explorar. Claves: Horarios visibles. Reglas breves y positivas. Flexibilidad: adapta los límites a las circunstancias sin perder coherencia. 6. Potencia la socialización y el trabajo en equipo Turnarse, compartir y resolver conflictos son hitos sociales que requieren guía: Modela el lenguaje respetuoso. Refuerza la cooperación. Propón juegos cooperativos donde todos ganan o pierden juntos. El resultado: confianza en sí mismos y en los demás. 7. Adapta el apoyo a la individualidad de cada niño Cada pequeño tiene su ritmo. Observa, escucha y ofrece retroalimentación personalizada. Evita comparaciones y celebra las fortalezas únicas de cada uno. La personalización transmite un mensaje claro: «Eres valioso tal y como eres». Invertir en la seguridad en sí mismos durante el segundo ciclo de Educación Infantil es sembrar semillas de resiliencia, autonomía y bienestar que florecerán a lo largo de la vida. Aplica estas siete estrategias de forma constante y verás cómo los niños y niñas crecen con la certeza de que pueden enfrentarse a cualquier desafío. María Martínez Hernández. Departamento de Orientación Escolar de Colegio San Cristóbal.

Leer también

¿Qué habilidades debe tener un adolescente de 14 años?

El éxito es un estado que da satisfacción y felicidad a quien lo encuentra. Sin embargo, en el caso Leer más

¿Qué capacidades debe desarrollar el adolescente para vivir en la sociedad actual?

El éxito es un estado que da satisfacción y felicidad a quien lo encuentra. Sin embargo, en el caso Leer más

Marco Varela
Marco Varela
2025-10-16 10:20:31
Respuestas : 21
0
Un niño que se siente seguro de quién es, que reconoce su propio valor y no depende de la validación constante de los demás, está mejor preparado para enfrentar la vida con autonomía, resiliencia y bienestar emocional. La autoestima no se construye desde el juicio externo, sino desde la valoración interna. Cuando los niños pueden expresarse libremente sin ser corregidos todo el tiempo, aprenden a validar sus propios pensamientos y emociones. La base para criar hijos seguros está en enseñarles a confiar en su criterio, reconocer sus logros internos y validar sus emociones sin depender del juicio de otras personas. Refuerza el esfuerzo, no solo el resultado: en lugar de decir “¡Qué inteligente eres!” cuando obtiene una buena nota, puedes decir “Te esforzaste mucho y se nota en el resultado”. Enséñales a tolerar la frustración y los errores: la seguridad en uno mismo no significa no fallar, sino saber que el error no define el valor personal.