:

¿Cuáles son los 4 entornos protectores de la primera infancia?

José Chacón
José Chacón
2025-10-02 13:16:13
Respuestas : 21
0
Un espacio consciente de los riesgos reales y potenciales y sobre los que se interviene de manera efectiva para facilitar que las personas pueden participar, desarrollarse y crecer, vivir y convivir en contextos libres de violencia. Construido desde el enfoque de derechos y basado en dar respuesta a las necesidades reales de las personas que participan en él, asumiendo la diversidad en todas sus dimensiones. Donde todas las personas implicadas son conscientes de su labor y compromiso con la protección real y el cuidado mutuo. En el que se garantizan los derechos de todas las personas. Y se previene de forma eficaz, detecta, notifica y actúa ante cualquier situación real o potencial que pueda suponer un riesgo para la integridad física, psicológica, emocional o social de las personas. Es un entorno que evalúa y actualiza el análisis de los riesgos internos y externos y diseña medidas de prevención, erradicación, neutralización y/o reducción de los mismos.
Víctor Godínez
Víctor Godínez
2025-10-02 11:57:14
Respuestas : 25
0
La creación de entornos seguros es esencial para prevenir cualquier tipo de violencia hacia la infancia y la adolescencia. Según la Ley de Protección de la Infancia se entenderá como entorno seguro aquel que respete los derechos de la infancia y promueva un ambiente físico, psicológico y social, incluido en el entorno digital. Entornos segurosEste objetivo requiere de la implicación de adultos conscientes y responsables que proporcionen a la infancia y la adolescencia las herramientas necesarias para que puedan identificar situaciones de violencia, expresar su malestar y saber cómo ponerlo en conocimiento de una persona adulta de confianza. Para hacer llegar todos los derechos a cada niño, es esencial prevenir cualquier tipo de violencia hacia la infancia y la adolescencia. Con este objetivo, la Policía Nacional y UNICEF España han elaborado un conjunto de materiales de sensibilización, formativos e informativos que sirven de instrumentos de trabajo para la actividad policial en materia de participación ciudadana y su correspondiente difusión en el ámbito educativo y sus entornos, tal como establece el Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los Centros Educativos y sus Entornos. Un espacio protector requiere que los niños y niñas sean capaces de pedir ayuda cuando la necesitan, así como adultos más conscientes y responsables de los riesgos. UNICEF está colaborando con la Policía Nacional en la formación de cerca de 600 delegados y delegadas de Participación Ciudadanía de la Policía Nacional para la utilización de estos materiales en los centros educativos e impulsar los entornos protectores de la infancia. La puesta en práctica de estos materiales comenzará en el curso escolar 2021-2022, con un alcance de aproximadamente 300.000 niñas y niños. Además, desde este enlace puedes descargar unas recomendaciones generales para proteger la seguridad de las niñas, niños y adolescentes en diferentes situaciones.

Leer también

¿Cuáles son los factores de protección en la adolescencia?

¿Qué influye en el consumo de drogas ? Son muchos los factores que influyen en que un adolescente e Leer más

¿Qué son los entornos protectores?

La creación de entornos seguros es esencial para prevenir cualquier tipo de violencia hacia la infan Leer más

Alberto Valenzuela
Alberto Valenzuela
2025-10-02 11:17:13
Respuestas : 19
0
La protección y la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes dependen de un conjunto de actores claves en sus vidas: Estado, familia, comunidad y escuela. La familia forma individuos sujetos de derechos. La escuela educa y guía ciudadanos. La sociedad recibe y nutre poblaciones. Nuestra función es garantizar sus derechos, que tengan acceso a educación de calidad, a salud, que vivan protegidos de todo tipo de violencias y en un entorno familiar seguro. – Brindar educación en valores y factores de protección en la infancia y la adolescencia. – Ser un soporte, entendido como una actitud de vida que debe acompañar y ser un referente continuo a conductas y comportamientos de protección. – Promover las competencias sociales en todos los miembros de la familia. – Transmitir y construir normas, límites y todo lo que tiene que ver con la educación que sea brindada desde la comunicación afectiva y asertiva. – Entender cada momento del desarrollo.