Son las rectas que hacen que el polígono esté delimitado y cerrado en una superficie bidimensional o plana.
Se trata de los nexos de unión en los que se juntan las rectas que componen un polígono.
Es el punto del interior del polígono que se encuentra a la misma distancia cada uno de los lados y de los vértices.
Son rectas que se unen cada dos vértices dentro del polígono.
Son la apertura que se forma entre los lados que están unidos por un vértice, y se encuentran en el área interior de un polígono.
Son la apertura que se encuentra entre los lados por los que están anexados vértices, y están en el área exterior del polígono.
Los polígonos se pueden clasificar de diferentes formas, según estos criterios:
Su número de lados
Su forma
Su medida
La orientación de su forma
Polígonos regulares o irregulares
Los polígonos regulares son aquellos que tienen los lados y los ángulos de la misma medida.
Los polígonos irregulares, en cambio, son aquellos que no tienen todos los lados iguales, es decir, los que son asimétricos.
Estos son los polígonos más comunes según el número de lados que los componen:
Triángulo: 3
Cuadrilátero: 4
Pentágono: 5
Hexágono: 6
Heptágono: 7
Octógono: 8
Eneágono: 9
Decágono: 10
Endecágono: 11
Dodecágono: 12
Tridecágono: 13
Tetradecágono: 14
Pentadecágono: 15
Hexadecágono: 16
Heptadecágono: 17
Octadecágono: 18
Nonadecágono: 19
Isodecágono: 20
Un polígono se puede medir de varias formas, según el parámetro que se esté buscando.
Normalmente, se suele medir el área y el perímetro de los mismos.
Medir el perímetro de un polígono regular es relativamente sencillo, ya que solamente hace falta multiplicar la longitud de uno de los lados por el número total de lados.
En caso de que el polígono sea irregular, hay que medir cada lado y sumar las longitudes de los lados.
El proceso para medir el área de un polígono es algo más complejo, puesto que cada uno de estos cuerpos geométricos tiene unas características distintas y una fórmula que no es extrapolable para todos.
Sin embargo, estas son algunas de las fórmulas más útiles para medir el área de algunos polígonos:
Cuadrilátero y rectángulo: base X altura
Triángulo: base X altura / 2
Polígonos regulares: perímetro X apotema / 2
Rombos: diagonal mayor X diagonal menor / 2
La palabra polígono proviene del griego antiguo.
La raíz -poli- significa varios, y -gono- significa ángulo.
Por lo tanto, por su etimología, un polígono es una figura de varios ángulos.