:

¿Por qué me cuesta tanto cometer errores?

Rayan Matos
Rayan Matos
2025-07-19 13:09:10
Respuestas : 19
0
Y no, aceptación no es “he cometido un error y es que normal, porque soy tonta”, “es que soy horrible porque nadie hubiera metido la pata ahí”, etc. Aceptar nuestros errores es algo más complicado, es un proceso de introspección, comprensión y amor propio que nos permita llegar al punto de “cometí un error, al igual que le ocurre al resto de personas de vez en cuando, pero aprendí el mensaje que con él venía”. Y es que dejar los juicios sobre nosotras mismas al cometerlos y observarlos desde la curiosidad, aunque sea una sensación desagradable, es la única vía para conocer el mensaje del error, porque eso es lo bueno de ellos, que traen consigo aprendizajes muy valiosos si somos capaces de mantener cierta distancia objetiva con respecto a él y evitar así caer en creencias catastróficas, generalizaciones o cualquier tipo de sesgo sobre nuestra percepción sobre el fallo cometido. Se debe a que, en general, en el estilo de crianza que nuestros padres aplicaron sobre nosotros se nos mostraban nuestros errores como algo “horrible”, focalizándose toda la atención en los castigos que supondría o en recalcar la responsabilidad que teníamos sobre ellos, por supuesto que es importante, que poco a poco, los pequeños conozcan que sus acciones (aciertos y errores) tienen consecuencias, pero igual de importante es enseñar a descubrirles el mensaje/aprendizaje que todo fallo trae consigo. Así que por favor, no eres ni tonta, ni torpe, ni una inútil por haber cometido un error, obviamente que estos siempre traen consigo emociones y sensaciones desagradables, pero son estas mismas las que a través de la experiencia directa nos enseñarán más y nos permitirán un mayor aprendizaje sobre nosotros y sobre el tipo de personas que queremos ser. Y me remito a lo ya mencionado, no soy para nada un ejemplo a seguir en casi nada ya que yo también ando “en obras” en este tema siendo tantísimo el vértigo y miedo a cometer errores que siempre me quedo con las ganas de lanzarme o de ser quien quiero ser, pero es que sólo tenemos una vida y no podemos quedarnos contemplándola intentando no fallar, así que permitámonos cometer muchos errores y aprender de ellos tanto como podamos, al final, si llegamos a ver los errores como oportunidades de crecimiento habremos conseguido que nuestra vida esté llena de experiencias y aprendizajes que sólo son posibles de adquirir si eres capaz de decir en voz alta: -“Soy una persona, y como tal, cometo errores”.
Rubén Casado
Rubén Casado
2025-07-15 03:45:25
Respuestas : 19
0
La dificultad para reconocer errores puede deberse a una variedad de razones. Las más comunes son: Baja autoestima Todos los seres humanos necesitamos tener una imagen positiva de nosotros mismos. Hemos de considerar que poseemos cualidades positivas y de valor, para poder encontrarnos en paz con lo que somos. Nos negamos, muchas veces, a mirar nuestros defectos en un intento por preservar nuestra autoestima. Sin embargo, este mecanismo surge de un enfoque básico erróneo: cometer errores es malo. Desde esta perspectiva es lógico y comprensible que mirar de frente a nuestros fallos nos genere rechazo. No obstante, la realidad es bien distinta: cometer errores es humano. Hacerlo no nos convierte en personas malas o indignas de cariño. Nuestra autoestima no ha de estar basada en una imagen ficticia de nosotros como seres perfectos. El amor propio significa conocernos y aceptarnos con todas nuestras cualidades, tanto positivas como negativas, y seguir trabajando en nosotros mismos. Es por ello que las personas con una autoestima dañada son las que encuentran más dificultad en reconocer sus fallos.

Leer también

¿Cómo se pueden evitar los errores?

Para evitar las distracciones es necesario que te hagas consciente y te concentres. Según estudios Leer más

¿Qué puedo hacer para evitar cometer errores?

Evita las distracciones. Las distracciones siempre van a existir, a menos que trabajes en un área ai Leer más

Carlos Hernándes
Carlos Hernándes
2025-07-05 05:48:06
Respuestas : 14
0
Es muy sencillo mirar el error en la otra persona, pero es tan difícil observar nuestros propios errores. Explicando científicamente, por qué algunas personas les cuesta tanto aprender de sus errores o de los sucesos desagradables de su vida, surgen como posibles causas principales la ausencia de dos emociones, la culpa y la vergüenza. Son ciegos ante cualquier experiencia negativa o falla, que para cualquier persona es obvia. A veces nuestros errores son muy evidentes y las causas por las que no tomamos conciencia de ello son muchas. Generalmente, detrás de aquella persona que no quiere asumir el error cometido y sus consecuencias, está el hecho de que no asumen sus responsabilidad y transfieren la culpa hacia otra persona, esta es una conducta muy común que solo fomenta la inmadurez y la irresponsabilidad. Es muy fácil delegar la culpa en otra persona y al destino, siempre se encontrará un culpables que no somos nosotros mismos para justificar lo que está pasando y no ser responsable de nada sino más bien una víctima. Son muchas las dimensiones involucradas en los cambios de una persona, si una de estas dimensiones falla por alguna razón nunca aparecerá la motivación para enmendar los errores, crecer, madurar y tener nuevos aprendizajes.
Lorena Cisneros
Lorena Cisneros
2025-06-26 15:56:43
Respuestas : 20
0
El miedo a equivocarse, a cometer errores, a no poder retroceder las agujas del reloj y empezar de nuevo, es uno de los temores más frecuentes en el ser humano, y tiene dos caras. Una cara buena y protectora que nos facilita la adaptación al medio, ayudándonos a anticipar y evitar posibles peligros; y una cara mala que nos limita, que no nos permite crecer, haciendo que nos acomodemos plácidamente en nuestra zona de confort y nos convirtamos en meros espectadores de nuestra propia vida. Una vida en la que no nos permitimos el lujo de tomar partido de forma activa, por temor a lo que pueda ocurrir después. Las personas con miedo a cometer errores tienden a presentar un estilo cognitivo centrado en las amenazas y las pérdidas. Esta interpretación del mundo les dificulta tomar decisiones o emprender acciones debido a que experimentan elevados niveles de ansiedad cuando tienen que hacerlo. Para evitar esta ansiedad, deciden no intentarlo, o rendirse si no consiguen resolver el problema fácilmente y con rapidez; de esta forma su ansiedad cesa y se refuerzan sus conductas de evitación o escape, a cambio de no aprender a desarrollar estrategias que les permitan gestionar su miedo al error, o darse cuenta de que, aunque se equivoquen, sabrán cómo solucionarlo. Esto se refiere a conductas con las que han obtenido algún beneficio. Por ejemplo, no enfrentarse a los posibles errores se refuerza por el alivio de la ansiedad. Otras ganancias secundarias serían conseguir que sean otros los que afronten la tarea en su lugar, recibir más atención por parte de otras personas, bajas médicas que se prolongan… La clave está en la interpretación. Desde la psicología cognitiva se considera que las interpretaciones que hacemos de la realidad, de nuestra competencia a la hora de resolver problemas, o de los resultados de nuestra conducta, son determinantes a la hora de explicar cómo interpretamos el mundo y la adversidad. Este tipo de personas no solo tienen una interpretación errónea de la realidad, sino también de su propia competencia. De esta manera explican sus éxitos aludiendo a causas no controlables por ellos, específicas, y temporales. Por el contrario, explican sus errores aludiendo a causas internas, generales, y permanentes.

Leer también

¿Cómo aprender a no tener errores?

No se puede evitar completamente el error porque el ser humano es un ser imperfecto que comete fallo Leer más

¿Porque siempre cometo errores?

La razón se encuentra en la forma en que nuestro cerebro procesa la información y crea un patrón que Leer más